22 abril, 2020

Porcuna en Andalucía en la Historia (1)

Como a muchos os sonará, "Andalucía en la Historia" es una revista trimestral editada por el Centro de Estudios Andaluces (dependiente de la Junta de Andalucía) en la que se tratan temas que ponen en valor la historia de Andalucía.

Hasta hoy cuenta con 68 números que se han ido publicando de forma trimestral desde el año 2003 (ya tiene un bagaje muy interesante), de los cuáles por ejemplo tengo en casa el número 32, que me compré en una Feria del Libro en Granada por llevar la portada del Guerrero Íbero de Porcuna.



Con el tema de la cuarentena y el coronavirus, muy acertadamente han puesto a disposición de todo el mundo de forma gratuita todos los números en formato PDF, de modo que ni corto ni perezoso me los he descargado para su futura revisión. Como buen amante de la historia que soy, me suponen haber encontrado un emocionante tesoro que me está siendo muy útil durante estos días (y lo será en el futuro). Además, en este caso me ha servido para ver qué información podría encontrar ahí sobre Porcuna.

Ojo, hay que tener en cuenta antes de nada que los 15 primeros números de la revista están en pdf pero son imágenes, no texto, por lo que no se puede realizar búsquedas en ellos y es más difícil localizar la información.  Aparte, sólo puedo citar apariciones en el texto, pero no en algún gráfico o imagen (para lo que sería necesario leerlo todo de pe a pe, y se necesitarían meses...).


En esta y dos futuras entradas, voy a repasar las apariciones de Porcuna en la revista, citando cada una y haciendo un pequeño comentario en cada caso:


*Número 4: En un artículo sobre Julio César en la Bética se dice: "En diciembre del 46, y en un rápido viaje, César se plantó desde Roma en Obulco (Porcuna). Allí, cerca de las campiñas cordobesa y sevillana, donde dominaban los pompeyanos, preparó su respuesta".

Claramente corresponde con la famosa preparación de la batalla de Munda (17 marzo del año 45), ante la que Julio César estableció su cuartel general en Porcuna, pueblo al que tras su victoria concedió los títulos de 'Municipio Pontificense' y 'Urbs Victrix Nobilis', accediendo así a la ciudadanía romana. No está claro dónde tuvo lugar la batalla exactamente, pero probablemente fue entre Montilla, Écija y Osuna.


*Número 5: En un artículo sobre la Guerra Civil en Andalucía se cuenta: "el 14 de diciembre tras el 'no pasarán' de Madrid, los llamados 'nacionales' reanudan las hostidades en la provincia de Jaén, 'la campaña de la aceituna', donde ponen en evidencia la debilidad defensiva y organizativa de las milicias sindicales y del partido del bando republicano (toma de Lopera y Porcuna)."

Quizá es el hecho más conocido de la Guerra Civil que pasara cerca de Porcuna (la batalla de Lopera), que quedó justo en mitad del frente, sufriendo grandes pérdidas humanas y patrimoniales en ese ir y venir de bombas, tiros y gente intentando salvar la cabeza.

Otro hecho relacionado con Porcuna se produjo durante el asedio al Santuario de la Virgen de la Cabeza, ya que desde la Torre de Boabdil se contactaba con los asediados mediante un heliógrafo (en esta entrada Alberto Gay nos habla del heliógrafo y de esos días de asedio al Santuario). Más adelante, cuando tratemos del número 10 de la revista, se hablará de este acontecimiento.


Torre de Boabdil, en Porcuna


*Número 7:  En un artículo sobre Tartessos en los textos antiguos, se comenta: "La confirmación de esta lealtad perdurable entre tartessios y foceos nos viene confirmada por la abundancia de cerámica griega hallada en Huelva y las esculturas encontradas en Porcuna, de muy posible influencia focea". Además, en una nota titular añade: "La interrelación entre las culturas tartésica y focea queda constatada en las abundantes cerámicas halladas en Huelva y en las esculturas procedentes de Porcuna (Jaén)".
 
En otro artículo sobre Tartessos, hablando de las sociedades existentes en el Valle del Guadalquivir a finales del II milenio antes de Cristo, se cita a Porcuna de esta forma: "Esta etapa de tránsito, que no constituyó ninguna ruptura, ha sido constatada en sitios como El Berrueco (Cádiz), [...], Los Alcores (Jaén)", y en el siguiente párrafo nuevamente así: "En la etapa de transición podremos ver la presencia de grandes poblados fortificados en el Valle del Guadalquivir que aglutinan el poblamiento rural, tal como se constata en Los Alcores y Setefilla, entre otros."

Claramente se refiere al cerro de "Los Alcores" en Porcuna (Jaén), donde en esa época existió una de las fortificaciones más antiguas de Andalucía, con un doble cerco amurallado rodeando cabañas circulares, claro germen de lo que luego fue la ciudad-estado de Ipolka y después el actual Porcuna. El autor no va más allá de nombrar simplemente el cerro, pese a estar casi en el mismo casco antiguo del pueblo.

Me sorprende que más adelante en el artículo se hable del "periodo orientalizante", al que pertenecen las esculturas del Cerrillo Blanco de Porcuna, pero del Alto Guadalquivir no se nombre más que a Cástulo, en fin, mucho tenemos aún que hacer por el conocimiento y difusión de nuestro pasado.

También en este mismo número, me sorprende que en un artículo sobre Julio Romero de Torres no se nombre tampoco a Porcuna ni a las pinturas murales que realizó en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Igualmente, falta de difusión de nuestro pasado, tema aún por corregir.


**Número 8: En un artículo sobre la Batalla de Lopera en la Guerra Civil, obviamente se nombra varias veces al cercano pueblo de Porcuna, primero así: "Dos días antes, el 13 de diciembre, Queipo de Llano había dado orden de ataque y ocupación del eje formado por las localidades de Montoro, Lopera y Porcuna" y después refiriéndose a cómo la gente huía: "Los que utilizaron vehículos se dirigieron por carretera a Jaén o a la vecina localidad de Porcuna"

Más adelante, centrándose ya las tropas en tomar Porcuna añade: "El día siguiente, 29, el teniente coronel Redondo, que dirigía personalmente las operaciones, decidió tomar el estratégico pueblo de Porcuna y acallar sus cañones, enviando de madrugada parte de sus fuerzas y dejando el batallón de Cádiz como retén [...] Lopera continuó siendo bombardeada desde primeras horas, mientras las tropas franquistas se acercaban a su objetivo de Porcuna desde la carretera de Arjona y Torredonjimeno, que llegaba al pueblo por su retaguardia; sin embargo, las numerosas fuerzas republicanas lograron rechazarlos".

Después del ataque continúa: "Las tropas franquistas, totalmente superadas, temían que el pueblo caería en poder de los republicanos de un momento a otro. Ante esta situación, Redondo suspendió el ataque sobre Porcuna y ordenó volver a los requetés de Huelva, Jerez y Córdoba".

Finalmente, sobre el día 31 termina todo: "El grueso de las actividades bélicas en esta zona del frente acabarían con la toma de Porcuna, en donde entraron las primeras unidades franquistas el día 31 a la caída de la tarde, tras el repliegue de los efectivos republicanos. Los soldados que se hallaban en Porcuna eran todos españoles y pertenecían a diferentes unidades del Ejército del Sur. Este pueblo también quedaría muy dañado por los bombardeos de la aviación franquista."

Como última cita, en una nota titular añade: "Las principales operaciones bélicas en esta zona del frente acabaron con la toma de la localidad de Porcuna".

Lógicamente, como continuación de la ofensiva comenzada con la toma de Lopera, se narra en parte la toma de Porcuna también. El pueblo quedó muy dañado, y las pérdidas humanas y en el patrimonio fueron tremendas, no quedando prácticamente nada en pie o con serios daños.


 Ayuntamiento de Porcuna tras los bombardeos



*Número 10:  En un artículo sobre el Asedio al Santuario de la Virgen de la Cabeza durante la Guerra Civil se citan los primeros combates durante la 'campaña de la aceituna' y se explica: "En la refriega perdieron la vida 300 brigadistas; Lopera y Porcuna cayeron en manos franquistas", más adelante continúa: "El inicio de 1937 fue dramático por el mal tiempo, la falta de alimentos, el desaliento general y el saber que las tropas de Queipo de Llano se habían detenido en Lopera-Porcuna" y finalmente se habla del ya referido heliógrafo de Porcuna: "Mediante el heliógrafo se estableció comunicación con Porcuna, donde Queipo de Llano animaba a continuar la resistencia".

Recomiendo la narración que de estos hechos hace Manuel Heredia Espinosa en su Historia de Porcuna, seguramente muy del estilo 'epopeya ensalzadora franquista', pero en cualquier caso muy emocionante y desgarradora. Si puedo, más adelante cuando acabe el confinamiento y pueda ir al pueblo, incluiré aquí parte de ese relato.

En otro artículo sobre la Dama de Baza, hablando de las esculturas humanas y de animales empleando la piedra del país, se comenta: "Las esculturas humanas de bulto redondo se dan mayormente en la parte oriental de Andalucía y el sudeste peninsular, zonas de un relevante desarrollo económico y gran influencia de los pueblos colonizadores. Destacan las encontradas en la necrópolis del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén)".

Sin duda podemos afirmar que si en un artículo sobre arte íbero no aparece algo de Porcuna, podemos asegurar que o es muy antiguo o la documentación ha sido casi nula.


*Número 11: En su artículo sobre la batalla de Bailén, Juan Eslava Galán dice: "El 11 de julio, el general Castaños llegó a Porcuna con sus tropas, y allí se le unieron las que enviaba la Junta de Granada."

En otro artículo sobre El ocaso del Reino Nazarí de Granada, se narra la captura de Boabdil el Chico tras la batalla de Lucena: "Él mismo fue hecho prisionero y se libró de ser asesinado porque su rico atuendo hizo sospechar a sus captores que era un personaje importante del que podía obtener un buen rescate. Cuando Fátima conoció el destino de su hijo no escatimó en esfuerzos para mediar con Fernando e Isabel su liberación. Las negociaciones tuvieron lugar en Porcuna [...] Se entregaban algunos rehenes de las más ilustres familias granadinas y al primogénito de Boabdil: Sid Hamed, que contaba sólo dos años. El niñito -a quien los Reyes Católicos llamaron siempre el Infantico- fue llevado a Córdoba, con las solemnidades propias de un príncipe, y puesto al cuidado de Martín de Alarcón, alcalde de Porcuna"

En el pie de una imagen de Boabdil 'el zogoibí' (desventurado) se indica además: "La melancolía y la tristeza serán las características más difundidas por quienes conocieron al monarca en su cautiverio de Lucena, Baena y Porcuna".

Efectivamente, durante unos meses estuvo confinado en la Torre de Porcuna, que de él tomó uno de sus apelativos posteriormente. No podemos hablar de haber estado "encarcelado", más bien de ser un huésped, no olvidemos que era un Rey Moro.


*Número 12:  En un artículo sobre Estrabón y su pasión por Andalucía, se citan los textos del propio Estrabón que va descubriendo la geografía andaluza: "Después de estas vienen Itálica e Ilipa a orillas del Betis, y más lejos Astigi, Carmo y Obulco".

Efectivamente gracias a los escritos de antiguos geógrafos como Estrabón, conocemos perfectamente los pueblos antiguos más importantes de nuestra región, entre ellos, cómo no, está Porcuna.


*Número 14: En un artículo sobre la conquista romana de Andalucía, que por desgracia suele omitir a Porcuna cuando cita a las ciudades más importantes de la región, aparte de ciertos errores de localización de lugares antiguos fruto de que aún muchas investigaciones estaban en pañales, se habla sobre la difusión de la moneda en la época: "Primero, a través de algunas emisiones muy localizadas en escritura ibérica (Cástulo/Linares y Obulco/Porcuna, ambas en la actual provincia de Jaén)".



En otro artículo sobre la economía de las ciudades en la Bética se comenta: "Cuando los romanos llegan a estas tierras a fines del siglo III a.C., ciudades importantes como Carmo (Carmona), Obulco (Porcuna), Cástulo (Cazlona, en Jaén) o Ilipa (Alcalá del Río), eran importantes cabezas regionales".

En otro artículo se da Un paseo por la Bética de la mano de Plinio el Viejo, donde nuevamente se cita a nuestro pueblo: "Vuelve Plinio a la segura dirección del Betis para hablarnos de sus poblaciones ribereñas: Iliturgis (cercano a Mengíbar), Obulco (Porcuna), Epora (Montoro), Corduba..."


De esta manera finalizamos esta primera parte, en la que he citado los artículos que he podido encontrar "a ojo" en las imágenes que hay colgadas de los primeros 15 números de la revista. En las dos próximas entregas sí podemos asegurar que las citas son todas las que hay porque ya sí es posible buscar texto en los pdf.


Enlaces a los tres artículos:

-Porcuna en Andalucía en la Historia (1)
-Porcuna en Andalucía en la Historia (2)
-Porcuna en Andalucía en la Historia (y 3)

No hay comentarios: