10 junio, 2024

Apellidos de Porcuna (5)

Bueno, pues ya sí puedo decir que el libro está terminado y enviado a la imprenta, por lo que simplemente queda cruzar los dedos para que todo salga bien impreso como debe y no haya trescientas mil erratas incomprensibles y varios requiebros y arabescos mal revisados que lo hagan completamente ininteligible...

Pero esta entrada no es para contaros mi vida ni nada de eso, esto sólo ha sido una pequeña anécdota introductoria. El post va encaminado simplemente a publicar aquí algunos de los apellidos que finalmente he tenido que descartar por falta de espacio, muchos de ellos probablemente merecedores de tomar parte en un estudio así, pero la mayoría en el límite de "relevancia", lo que ha hecho que no hayan podido entrar en la selección final. 

Simplemente, ahí van los diez que forman parte de las letras A-B-C, y esperando que como digo, no haya ningún inconveniente futuro, quizá pronto nos leamos en formato físico, quién sabe, si todo va bien...


AGUDO 

Apellido que llevan unas 24.000 personas en España. Podría tener origen toponímico en un pueblo de Ciudad Real, aunque en otros casos puede tener que ver con la cualidad de ser “listo” o “ingenioso”. En Porcuna aparece sólo en contados matrimonios entre los siglos XVIII y XIX, sin llegar al XX. 

Lo vemos por primera vez en 1718 en la boda de Alonso Agudo Ramos, de Lopera (Jaén), y Luisa Mellado de la Calle, sin continuar. En 1742 se casan dos hijos de Manuel Gallardo y Leonor Agudo, también de Lopera, y con el mismo resultado. 

A partir de 1827 vemos las bodas de Pedro y Juan Agudo Fernández, de Madrid, con las hermanas Petronila y Piedad Arredondo del Baño. Pedro Agudo tenía el oficio de contador de los Maestrazgos, y su hija Piedad Agudo consta como maestra en el Colegio de Jesús en el anuario Bailly de 1882. 

 

ALCALDE (o Alcaide) 

Aunque ambos términos no significan lo mismo, este apellido aparece en Porcuna con ambas formas (los escribanos usaban una u otra incluso para el mismo individuo), por lo que he supuesto un origen común. Actualmente en España hay unas 20.000 personas con la forma “Alcalde” y 24.000 con “Alcaide”, estando muy repartidos por toda la geografía al estar referidos a cargos existentes en cualquier lugar. 

En el Archivo Parroquial vemos en 1599 la boda de un hijo de Juan Serrano Alcalde, y en 1628 el matrimonio de Francisco Gutiérrez Alcalde y Francisca Ramírez, que también casan varias hijas en Porcuna sin que los nietos hereden el apellido. En 1636 consta la boda de Juan Serrano y Catalina Alcaide, también con hijas casadas a final de siglo y sin continuación. 

Entre los siglos XVI y XVII vive el Licenciado Fray Cristóbal Lorenzo Alcaide, prior de la Orden de Calatrava con 37 años al frente de la parroquia (1616-1653) . 

 El apellido no continúa por la lógica de llevarlo sólo mujeres o religiosos, y volverá a aparecer como “Alcalde” ya en el siglo XXI, procedente de Arjona (Jaén). 

 

AZNAR  

Apellido que llevan unas 26.000 personas en España, siendo su origen incierto, aunque podría estar relacionado con un patronímico usado en Aragón en la Edad Media o con el cuidado de los asnos (en algún caso aparece como “Asnar”, aunque podría deberse sólo a su difícil pronunciación ante los escribanos). Existe como topónimo en Navarra. 

Lo vemos en 1530 con el pleito de hidalguía que establece Beltrán Aznar, procedente de Úbeda (Jaén), ante la Real Chancillería de Granada, y en los libros de bautismos de los primeros siglos, sólo en el bautizo de un hijo de Juan Aznar y María López en 1597. 

Aparece de nuevo ya en el siglo XIX con bautizos y matrimonios de hijos de Tomás Martínez y Antonia Aznar Pérez, procedentes de Pulpí (Almería). Al venir como segundo apellido no continúa, aunque sí hubo muchos descendientes con el Martínez. 

 

BAUTISTA 

Apellido patronímico común en España donde lo llevan algo más de 50.000 personas, estando muy repartido por toda la geografía. A la hora de realizar las búsquedas genealógicas tiene el inconveniente de que puede confundirse con el nombre Bautista o Juan Bautista, dando lugar a dudas cuando la persona que lo lleva se llama Juan. 

Vamos a encontrarlo de forma puntual a lo largo de los siglos, apareciendo y desapareciendo sin continuidad. 

Lo vemos por primera vez en los bautizos de varios hijos de una Juana Bautista y Benito Olmo a finales del siglo XVI, de la que también podría simplemente ser su nombre, pese a llevarlo una mujer en este caso. 

Las primeras apariciones seguras son la boda de Gaspar González Bautista, de Badajoz, con Leonor Ruiz Quero en 1655, y la de Diego Jiménez Bautista, de Mancha Real (Jaén), y Teodora Carrasco en 1703, que dejarán descendencia sin heredar el apellido. 

 Después vuelve a aparecer en dos matrimonios también como segundo apellido: el de Antonia Morente Bautista y Antonio Cañas en 1802, y el de José Gómez Bautista, de Cádiar (Granada) y venido de Cómpeta (Málaga), y María Soledad Bellido Molina en 1821. De ambos enlaces hay descendencia actual en el pueblo con otros apellidos. De hecho, de los segundos provendría el apodo “Cómpeta”, aún presente en el pueblo. 

 Finalmente, lo vemos llegar en el siglo XX desde lugares como Archidona (Málaga), Cazorla (Jaén) y Guájar Alto (Granada), sin haber descendencia actual en ningún caso. 

 

BLANCO 

Relacionado con el anterior, es el 30º más común en España, donde lo llevan unas 250.000 personas, sobre todo en las provincias del Oeste del país. 

 En Porcuna aparece en los primeros libros sacramentales, pero siempre con personas que provenían de la familia “Blanca”. 

Volvemos a encontrarlo en 1672 con la boda de Francisco Blanco Espinosa, de Montilla (Córdoba), e Isabel Fernández de Vargas; y en 1679 con la de Sebastián Blanco, de Martos (Jaén), y Manuela Gutiérrez García, sin continuidad en ningún caso. 

A partir de ahí iremos viéndolo sin perpetuarse, por ejemplo en 1774 con la boda de Francisco Blanco, de Bujalance (Córdoba), y María Luisa Calderón, que tienen bastante descendencia y llegan a casar al menos un hijo (la mortalidad infantil era enorme en la época). 

En el Catastro de Ensenada de 1752 figura sólo el presbítero Francisco Blanco. 

Ya en el siglo XX lo vemos llegar desde Castro del Río (Córdoba) y la provincia de Málaga, sin que hasta ahora haya podido continuar. 

 

CABELLO DE ALBA 

Apellido compuesto que llevan unas 250 personas actualmente en España, dos tercios en la provincia de Córdoba, donde se habría originado en el siglo XVII en Montilla tras el matrimonio de un “Cabello” con una “Ruiz de Alba”, continuando así .

Llega a Porcuna en 1920 con la boda de Federico Cabello de Alba Martínez, de Montilla, y Manuela Vallejos Quero. Aunque la familia continuará en tierras cordobesas, alguno de sus hijos se casará aquí, llegando a bautizarse también algún bisnieto a finales de siglo, sin que probablemente vaya a continuar en el futuro. 

 

CABEZAS 

Muy relacionado con “Cabeza”, del que hablamos en el listado principal. El hecho de que sea muy fácil añadir o quitar esa ese final, hace que sea muy complicado diferenciar las ramas que puedan existir de uno u otro apellido, y que en ocasiones, una familia que claramente es “Cabeza” pueda aparecer en alguno de sus miembros como “Cabezas”, haciéndonos creer que ese es realmente el apellido. 

En los libros parroquiales lo encontraremos puntualmente, en la mayoría de casos siendo simplemente esa ese añadida a un “Cabeza” que no significaría nada. Por ejemplo en 1657 en el matrimonio de Juan Millán e Isabel Gutiérrez Cabezas, o en 1701 en el de Juan Muñoz Cabezas y María José Castillo. 

En principio, todos los que aparecerán posteriormente vendrán también de la familia “Cabeza”, por lo que el origen sería compartido. En el siglo XX volverá a aparecer en casos puntuales como segundo apellido en algún matrimonio, por lo que no se consolidará en ningún caso. 

 

CARPIO 

Apellido toponímico que llevan unas 11.000 personas en España, y que procedería de alguno de los pueblos que se llaman así, en Salamanca, Toledo, o incluso el cercano El Carpio (Córdoba). 

En Porcuna aparecerá por primera vez en 1594 en el matrimonio de Jerónimo Carpio y María de la Cruz, que llegan a tener al menos dos hijos sin que continúe el apellido. 

No volvemos a verlo hasta 1814 en una boda cuyo marido lo llevaba como segundo, procedente de Cañete de las Torres (Córdoba). 

Después aparecerá en varias ocasiones también en segundo lugar, sin posibilidad de ser heredado, y llegará con un matrimonio a finales del siglo XX en el que el marido es de Jaén y tiene descendencia actualmente, aunque fuera. 

Aunque es toponímico, no vemos ningún caso con el “de” delante, ya que la mayoría son de época reciente, cuando muchos apellidos ya habían perdido esa partícula. 

 

CUADRA (o De la Cuadra) 

Apellido toponímico genérico que lleva esa partícula “de la” al igual que otros similares como “Cruz” o “Calle”. Algunos autores sitúan su origen en una torre que se llamaba así en el municipio de Gueñes en Vizcaya . Lo llevan 5500 personas actualmente en España, a las que habría que añadir las 900 que lo usan como “de la Cuadra”. 

En Porcuna lo vemos por primera vez en 1566 cuando Diego López de la Cuadra y Elvira Gutiérrez bautizan una hija. También en 1570 aparece como madrina en un bautismo la mujer de Pedro Ruiz de la Cuadra, sin que volvamos a verlo hasta 1644 con el bautizo de un hijo de Magdalena de la Cuadra, sin continuación. 

En 1728 se casan Inés María de la Cuadra, procedente de Madrid, y Benito Bellido Garrote, que van a tener varios hijos que ya lo llevarán en segundo lugar, por lo que ya no lo volveremos a ver. 

 

CUESTA (o De la Cuesta) 

Apellido que llevan unas 54.000 personas hoy en día, a las que podríamos añadir las casi 2000 que lo llevan como “de la Cuesta”. 

 Lo vemos por primera vez en 1717 cuando se casan Pedro de la Cuesta Bordono y Felipa Baudet Gámez, sin que veamos continuación, y lo vemos de nuevo en 1752 en la boda de Manuel Palomo y Antonia Cuesta, con descendencia, pero perdiéndose el apellido en la siguiente generación. 

Volveremos a verlo en otros dos matrimonios, pero sin continuar en la descendencia: primero en 1764 el de Francisco Cuesta Godoy, de La Higuera (Jaén), y Tadea Madero Casado; y en 1828 el de Manuel Cuesta García, de Arjonilla (Jaén), y Antonia Porcel. 

Llegará en alguna ocasión en el siglo XX procedente de Arjonilla o Escañuela (Jaén), y Cañete de las Torres (Córdoba), pero siempre sin continuación.


No hay comentarios: