19 julio, 2022

Ruta del agua en Porcuna (1- Manantiales, fuentes y pilares del campo)

Porcuna, núcleo de población situado en lo alto de un cerro amesetado desde hace milenios,   necesitado de agua para sobrevivir y lleno de ella a borbotones. En el subsuelo existe cantidad de veneros que lo permiten, estando el pueblo taladrado de pozos que jalonan esos ríos subterráneos. Esta riqueza explica la existencia de vida en esta zona durante 6 milenios, pues si no hubiera habido agua, aquellos primeros pobladores se habrían mudado a tierras mejores para establecerse; y todo lo que vino después, jamás habría sido ni soñado.

Porcuna, atravesada por el Arroyo Salado, tan seco a veces como de bestial crecidas otras, poco amistoso podríamos decir, pese a haber sido navegable incluso hace solo dos milenios. Porcuna, que hasta hace poco más de 2000 años contó con un lago en la zona de Pezcolar, quizá secado del todo en época íberorromana, y que fue clave en el asentamiento de las primeras poblaciones seminómadas hace milenios. Porcuna, con sus arroyaeros y pequeños arroyos con nombre como el Salaíllo, el Arroyo las Viñas, Quiebracinchas, Arroyo Hondo, Fuenblanquilla, Mendoza, Arroyo Alcázar, Arroyo Obrero, Carrasquilla, etc... Tantos y tantos que surcan su término.

Porcuna, que cuenta con numerosas fuentes en el casco urbano, donde la gente iba a recoger el agua con sus cántaros, testimonio en el recuerdo de un siglo XX que ya se fue y con él la mayoría de los que esperaron dichas colas, en la calle Torrubia, el Llanete Cerrajero, el Llanete San Juan y San Lorenzo (o Cruz Dorada)

Porcuna, que contó con una gran cisterna romana en La Calderona, que aún se conserva, con 14x12 metros y 5 de altura, y que pronto será visitable de nuevo. Muy probablemente esa cisterna alimentó las termas romanas de Obulco, seguramente situadas en lo que hoy es el Camino Castro.

Porcuna, que tuvo el Albercón (aparece una cita en el " Sumario de las Antigüedades romanas que hay en España, de Juan Agustín Ceán Bermúdez"), que era un estanque o cisterna construido en época romana para la recogida de aguas pluviales, entre las calles Alharilla y Albercón actuales. Según el "Atlante Español", tenía 50 pasos de largo, 25 de ancho, con una pared o fuerte tapia de cal y canto, y dos estados de hombre de hondo. Fue cerrado en 1865 para evitar el riesgo de epidemias de cólera.

También contó con un aljibe debajo de la Torre, de época quizá incluso íbera, y que se comunicaba con todos estos pasadizos de los que hablamos.

Porcuna cuenta además con un par de grandes depósitos, uno más antiguo, de los primeros años del siglo XX, en la parte más alta, en la cuesta que coronaba la iglesia de San Cristóbal, y otro más reciente en lo alto de la Cabra Mocha, a un kilómetro del casco urbano.

Porcuna, que cuenta con muchísimos fuentes y pilares fuera del casco urbano, muchos de ellos construidos por primera vez en tiempo inmemorial para permitir aprovechar el agua de los manantiales y veneros del interior del cerro. 

En una pequeña serie de artículos me gustaría hacer un repaso general de todo, con el agua como nexo de unión, y siempre con la posibilidad de ir incorporando más cosas, imágenes, retocar, etc.  Buena causa para un verano tan tórrido como estamos teniendo (frase aplicable a cualquier verano, obviamente, pero que queda genial).

Vamos a hacer un repaso general de todo y ya lo iré ordenando, añadiendo alguna foto o simplemente retocando y añadiendo detalles:

 

Fuentes, Pilares y Abrevaderos en el campo

La mayoría de ellos situados en la zona suroeste, mirando hacia Lopera, con la actual carretera de Córdoba paralela a ellos, siendo en general de agua salobre, por lo que no es apta para consumo humano.

 *Pilar de la Galga: Cerca del Vélez, subiendo ya al pueblo por un camino empedrado bastante bien conservado

*Fuente de María Cotilla: Un poco más arriba del pilar de La Galga, es un pequeño pilar a ras de suelo, y que ha tomado el nombre de la mujer que vivía cerca de él en el siglo XX.

*Fuen Santa: Ya no existe, pero es muy citada en esta misma zona por los visitadores en siglos XVI y XVII, probablemente situado en el lugar que ahora ocupa la Fuente Grande.

*Fuente Grande: Antiguos lavaderos del pueblo, lugares de gran historia, de la humana, de la que no se escribe, de tantas y tantas mujeres que bajaron allí a lavar y que hoy ya nadie tiene en su memoria. Además fue piscina municipal en los años 60 y 70 del siglo XX, cuando se eliminaron los lavaderos y se construyo la piscina, aprovechando para llenarla el agua de los veneros. Por la zona se ha creado la llamada "Ruta del agua", con carteles informativos, algún lugar para sentarse y árboles de nueva planta, aunque con una imagen algo descuidada.

*Fuente Chica: Cerca de la Fuente Grande, aún queda una pequeña pila como vestigio de aquellos lavaderos que existieron en la zona.

*Pilar del Tío Pavo: La tradición cuenta que Julio César hizo beber a su caballo de este pilar, hecho bastante probable (aunque pudo ser de otro o de varios), pues al lado tiene restos de una calzada noble, de grandes piedras, que está tapada por los guijarros, y se sabe que César estuvo por estas tierras allá por el 45 a.C. preparando la batalla de Munda.

*Fuencaliente: En una zona más alejada del núcleo urbano, cerca de la Ermita de San Marcos, camino ya de Córdoba y cerca de abrigos rocosos prehistóricos como los de la mítica Cueva del Enamorado.

*Pilar de los Camineros (o Pilar Nuevo): Obra moderna en piedra, de Antonio Aguilera "Gronzón",  en 1943, con escudo de obras públicas tallado en piedra de Porcuna, justo al pie de la carretera nueva de Córdoba.

*Pilar del Arroyo Obrero: Cruzando la carretera de Córdoba, ya más alejado del pueblo, junto al arroyo de ese nombre.

*Fuente Nueva: Camino de Arjonilla, en la zona de Cerrillo Blanco cercana a la Huerta del Comendador.

*Fuente del Cortijuelo: A escasos 100 metros de la Fuente Nueva.

*Pilarejo: También cerca de Cerrillo Blanco, pero más hacia el Pilar del Comendador. Es un pequeño pilar a ras de suelo, no muy fácil de localizar, en un promontorio junto al Arroyo las Viñas.

*Manantial del Comendador: En la zona de Cerrillo Blanco, junto a la Huerta del Comendador, una de las mejores del pueblo, y que perteneció al priorato de San Benito. Sus aguas fueron conducidas también hacia el Vélez en el siglo XX para abastecer a la población.


 

 Otros más allá son:

-La Fuente del Charco alta y la Fuente del Charco baja, situadas entre el Zurraque y San Pedro de la Hinojosa.

-La Fuente de Juan Salas (citada en siglo XVI, que no sabría decir a cuál corresponde)

-Pilar del patio de Alharilla (creado y desaparecido en el siglo XVII)

 

Y ya está bien por hoy, seguiremos con el agua en siguientes entregas veraniegas...

 

Enlaces:

-Manantiales, fuentes y pilares del campo

-Pozos, aljibes y chorricos

-Ríos, arroyos y arroyaeros


No hay comentarios: