15 febrero, 2023

Apellidos de Porcuna (3)

Continuamos hoy con esta tercera entrega de las entradas de apellidos de Porcuna. Esta vez vamos con  varios apellidos mucho más comunes a lo largo de la historia, y con mayor importancia que los anteriores, en este caso para no alargarlo demasiado serán sólo 4: 


SEVILLA

Apellido toponímico que llevan actualmente unas 33.000 personas en España, siendo su origen la actual capital de Andalucía. 

En Porcuna lo vemos por primera vez con un personaje muy activo a finales del siglo XV y primeros del XVI como fue Pero Sánchez de Sevilla, que ya consta en 1491 como mayordomo de Alharilla

Posteriormente, en visitas a la Cofradía de Santa Ana figuran Benito y Juan Ruiz de Sevilla como regidores de la misma, mientras que alrededor de 1546 aparece Alonso García de Sevilla como hermano de la recién fundada cofradía de San Juan Bautista .

En el Archivo Parroquial lo encontramos ya desde sus comienzos, siendo los primeros nacimientos en la década de 1560 de hijos de Alonso, María y Juan López Sevilla.  En los matrimonios, el primero es el de María (hija de Cristóbal Ruiz Sevilla) y Antón Ramírez, en 1590.

Como vemos, era muy habitual el uso junto a patronímicos, con compuestos como “López Sevilla”, “Ruiz Sevilla”, “García Sevilla” o “Sánchez Sevilla”. 

 En el Padrón de 1657 encontramos a varios que lo llevan, como el presbítero Juan López de Sevilla, el albañil Juan de Sevilla, y Alonso, Diego, Bartolomé, Juan, Pedro, Benito y Tomás de Sevilla. 

A partir de ahí comienza a decaer debido a la herencia por vía materna y la prevalencia de otros, por lo que un siglo después su número ha disminuido en el Catastro de Ensenada de 1752, y ya solo aparecen Antonia Sevilla, el mayordomo de la cofradía de la Aurora: Juan Orozco de Sevilla, el fiscal de la Única Contribución Felipe Sevilla Bueno, y los jornaleros Alonso López de Sevilla y Benito Sevilla. 

A lo largo del siglo XVIII seguirá su herencia principalmente por vía materna hasta perderse del todo en estas ramas anteriores.

Por suerte, el apellido no desaparece todavía, ya que en 1770 se casan Pedro Sevilla Criado, de Lopera (Jaén), y Lucía Iniesta Escudero, cuya descendencia llevará el apellido varias generaciones más, llegando hasta finales del XIX, cuando la herencia por vía materna hace que decaiga rápido y acabe por desaparecer con los últimos fallecimientos ya en la segunda mitad del siglo XX. 

En los documentos antiguos lo veremos en ocasiones con la grafía “Sebilla”, apareciendo habitualmente como “de Sevilla”, dado su origen toponímico. 

 

TALAVERANO 

Apellido toponímico a modo de gentilicio, que llevan actualmente algo menos de 300 personas en España. Tendría su origen en alguno de los pueblos que se llaman “Talavera”, como los de las provincias de Badajoz y principalmente el de Toledo. 

En Porcuna lo vemos por primera vez en la década de 1560, cuando nacen hijos de Alonso Talaverano e Isabel González, y de Pedro Ruiz Talaverano e Isabel Gutiérrez. 

En 1579 aparece en un documento el porcunés Miguel Talaverano, por haber realizado cursos de Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, mientras que en 1589 figura Francisco Talaverano como regidor y procurador del concejo en unas capitulaciones para que los alcaldes del pueblo pudieran volver a administrar justicia en primera instancia. 

El primer matrimonio en el que lo vemos es en 1591, de Francisca Gutiérrez (hija de Alonso Talaverano), con Pedro Espada.

En el Padrón de 1657 aparece solamente Pedro Ruiz Talaverano, descendiente del anterior. El apellido continuará existiendo hasta mediados del siglo XIX, pero siendo heredado habitualmente por vía materna, por lo que acaba por no continuar.

En el Catastro de Ensenada de 1752 aparecen solamente María Antonia Talaverano, viuda y propietaria de un molino en ruinas en el arroyo Salado; Ana Vicenta Talaverano, también viuda; y se cita una capilla fundada por Francisco Talaverano en el siglo XVI que administraba la primera de ellas. 

El hecho de solo aparecer en dos mujeres es indicio claro de pronta desaparición, lo que ocurrirá con las últimas defunciones familiares ya a primeros del siglo XIX. 

 

VALENZUELA 

Apellido toponímico que llevan unas 26.000 personas actualmente en España, siendo la provincia de Jaén la que más nacidos tiene. Su origen es el cercano pueblo de Valenzuela (Córdoba). 

Es probable que el linaje comenzara tras la conquista de la localidad por Lope Sánchez de León, camarero de Fernando III, que habría recibido el señorío en 1235, y cuya descendencia comenzó a llevarlo. Por ejemplo, su nieto, tercer señor de Valenzuela, ya fue conocido como Juan Pérez de Valenzuela . 

En 1562 consta como fundadora del Convento de Dominicas doña Micaela de Valenzuela. En el Archivo Parroquial aparece en la década de 1570, con varios nacimientos de hijos del sastre Francisco Valenzuela y de María Gutiérrez. El primer matrimonio es en 1592, de María Gómez Valenzuela, de Cañete de las Torres (Córdoba), y Juan Martínez. 

 Aunque el apellido va a ser más común en las mujeres, heredándose por tanto por vía materna en muchos casos, encontramos todavía a varios de ellos en el Padrón de 1657, como son: Alonso, Benito, Francisco y María de Valenzuela, y también el hijodalgo admitido Francisco de Valenzuela. 

 

Encontramos varios cargos públicos a lo largo de este siglo XVII:

 -En 1633 fue alcalde Juan de Porcuna y Valenzuela . 

-En 1650 fue alcalde Miguel de Padura y Valenzuela, cuya madre María de Valenzuela y Toledano se había casado con Miguel de Padura . 

 -En 1669 es alcalde Jerónimo Ruibérriz de Torres y Valenzuela . 

 -En 1693 es alcalde también Miguel de Porcuna y Valenzuela .

En el Catastro de Ensenada en 1752 aparecen las viudas de Jerónimo, Manuel, Miguel y Pantaleón Valenzuela, el carpintero José Valenzuela, los jornaleros Juan, Francisco, Felipe y José Valenzuela, el campanero Cayetano Valenzuela y el acólito mayor de la Iglesia Parroquial Amando Valenzuela. 

 En cuanto a los aportes de fuera, van a ser muy pocos, la mayoría desde Lopera (Jaén), y ya en los siglos XIX y XX, pudiendo afirmarse que casi el 100% de los “Valenzuela” actuales descienden de aquellos presentes ya en el siglo XVII. 

Como buen apellido toponímico, lo vamos a ver como “de Valenzuela” en los documentos más antiguos, e incluso veremos la grafía “Balenzuela”, con un habitual uso de la letra B para apellidos que hoy día escribimos con V. 

 

VILCHES 

Apellido toponímico que llevan unas 13.000 personas en España, siendo Jaén la segunda que más nacidos tiene tras Madrid. Precisamente proviene de un pueblo de nuestra provincia. 

De este apellido proviene otro como “Vílchez”, que cuenta con unas 20.000 personas hoy día, siendo Granada y Jaén donde es más habitual. Dado que ambos tienen el mismo origen, los he incluido juntos.

 En Porcuna lo vemos por primera vez en la década de 1570 cuando nacen dos hijos de Blas Vilches y María Peláez, sin que veamos continuación.

El primer matrimonio es en 1599, de María Vílchez y Francisco Baena; apareciendo en 1602 el de Luis Vilches, de Cambil (Jaén), e Isabel Valencia, no volviendo a ver el apellido en más de un siglo. 

A lo largo de la primera mitad del siglo XVIII llegará desde Martos, Linares o Torres (Jaén) y Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), sin continuar. 

El apellido comienza a expandirse ya hasta nuestros días, a partir de 1756, cuando se casan dos hijos de Francisco Vilches e Inés Morales, con amplia descendencia en los siguientes años. Uno de los dos era varón: Antonio Vilches Morales, casado en 1762 con María Soledad Díaz Quero. 

A finales del siglo XIX vemos dos matrimonios con los maridos procedentes de Córdoba y Guadix (Granada), sin que continúen en el pueblo. 

Dado que no hay aportes de fuera que sigan viviendo en el pueblo, podemos afirmar que los “Vilches” existentes actualmente en Porcuna descienden de aquellos llegados a mediados del siglo XVIII. Como buen patronímico, en los documentos más antiguos lo veremos como “de Vilches”. 

 


Continuará...

No hay comentarios: