25 agosto, 2025

El odio al diferente, odio a las malas personas

Aunque parezca lo contrario, si echamos un vistazo a nuestro alrededor, la mayoría de las personas son buenas o neutras, no malas personas, lo que pasa que estas últimas destacan más, se señalan más, ya sea por su odio a muchos de sus semejantes, por su egoísmo y solopiensoenmí-ismo mayúsculo, por su afán de hacer daño a propios y ajenos o su simple falta de humanidad (les hubiera ido mejor como amebas o paramecios, vaya).

Con lo anterior quiero decir que no son tantos los que realmente hacen nuestro mundo peor, y que la mayoría de ellos simplemente tienen un odio radical inoculado de por vida, ya sea por sus propios educadores, por los palos que la sociedad les ha dado y que no han sabido reconducir para bien, o incluso simple genética. Así, odian al diferente sea cual sea, pero no solo eso, sino que se odian a sí mismos aunque no lo quieran reconocer, aunque no lo sepan. Y ya, según los distintos grados de odio, serán capaces al menos de aceptar a sus iguales, aunque detesten a los que consideren diferentes. 

¿Y qué pasa con el resto, con las personas buenas? Pues por ejemplo las buenas no odiarán a nadie, y serán capaces de ver siempre el lado bueno de las cosas, y siempre construirán, o tendrán una sonrisa, o jamás verás en ellos atisbo de odiar por odiar, y sí, estos son los que contrarrestan el mal de los otros, los que hacen un mundo mejor y sin los cuales seguramente no existiríamos. Son seres con tendencia a la ayuda, a prestarse, a aportar, ¡y todos en mi equipo los quiero!

¿Y aquellos que he llamado neutrales? Bueno, yo los dividiría en dos subgrupos, que podrían ser los neutrales vergonzosos, que son los que querrían ser buenas personas pero les falta un empujoncito, y que normalmente cuando de verdad hay que actuar sí están ahí echando una mano y ayudando y sonriendo y construyendo, etc... y por tanto, también los quiero en mi equipo para rellenar; y por otro lado los neutrales pasotas, que realmente no son malas personas pero que ni siquiera cuando hace falta están, porque no se les remueve esa conciencia cuando el mal empieza a imperar, que hace que por dentro les hierva la sangre del bien. Esos, son los que por su dejadez ayudan a las malas personas a conseguir su propósito de destruirnos a los demás, y no, no los queremos en nuestro equipo, aunque si no existieran los malos, sí que podríamos aceptar que participasen en nuestra sociedad, porque ya nadie les podría arrastrar al mal, aunque se dejaran...

Así, por ejemplo, ante el tema de la inmigración, las buenas personas aceptarían tanto a los inmigrantes que vienen a trabajar como a los que no; los neutrales vergonzosos aceptarían también a los que vienen a trabajar pero probablemente no a los que vienen a servirse (aunque formando grupo con buenas personas sí acabaran por aceptarlos); los neutrales pasotas igual, aceptarían a los que vienen a trabajar y no a los que vienen a servirse (aunque si se juntan con malas personas, acabarían por no aceptar ni siquiera a los que vienen a trabajar); y las malas personas no aceptarían ningún tipo de inmigración, por simple odio al diferente, por miedo a que sus inseguridades y sus complejos quedaran negro sobre blanco.


 

Y al final todo se resumen en eso, en tener una sociedad en la que la voz cantante la tengan las buenas personas, no las malas como ahora, y el rebaño de ovejas que se deja llevar por los que tienen la voz cantante, sea el de los neutrales vergonzosos, no el de los neutrales pasotas, y ni más ni menos esa sería mi "utopía irrealizable del día", porque al final, nadie va a venir desde otro planeta para llevarse nuestra morralla, así que no nos queda más remedio que convivir con ella, aprender a tolerarla, pese a que ellos no toleren a nadie, pues sólo saben odiar, es su gran habilidad, y en eso no hay quien les gane.

Por eso, no, no os dejéis llevar por el odio al diferente, por el continuo estrés, por la constante crispación; no viváis en la perpetua molestia, donde todo son afrentas y agresiones infligidas por los demás, si podéis, buscad esa parte buena de todo, ese prado verde en el que caminan las buenas personas y sus neutrales vergonzosos, e incluso los neutrales pasotas que tan fácilmente maleables son. Si lo conseguís, si lo conseguimos, sin duda el mundo será un mejor lugar para vivir.

18 agosto, 2025

El Porcuna en Tercera División RFEF (Año 6x01)

Y como los sueños a veces se alargan más de lo que uno cree, esta vez, por sexta temporada de siete posibles, el Atlético Porcuna va a volver a jugar en la Tercera División, por lo que volveremos a hacer un repaso y análisis al nuevo año que se nos presenta.

Antes de nada, recordar la difícil temporada anterior en la que el equipo titubeó un poco al principio, remontó con fuerza a mitad y acabó pasando la prueba con creces, pese a que la postrera aparición del Melilla que no estaba prevista al inicio de la campaña creó una nueva plaza de descenso en la que cayó el equipo, siendo rescatado in-extremis por el ascenso del Real Jaén. Merecidamente rescatado.

Así, por primera vez en estas seis veces ya que el equipo anda en Tercera, no coincidiremos con el equipo de la capital, y por suerte, muchos de los grandes clubes que otros años han estado en el grupo ya ascendieron a categorías superiores, por lo que a priori parece el grupo más igualado de todos los que hemos vivido, sin grandes equipos con vitola de ascenso seguro, y con un puñado de pueblos de nivel futbolístico similar, lo que da bastantes esperanzas. 

Volverá a haber una plaza de ascenso directo, cuatro de promoción de ascenso, y otros tres descenderán directos a Andaluza (siempre sin contar al Melilla que va por libre, y también sin contar los "arrrastres" que pudiera haber si desciende más de un equipo de Segunda RFEF a este grupo). Por suerte, volverá a haber hasta 5 equipos de Jaén, lo que nuevamente reduce los desplazamientos, a lo que hay que sumar que no hay ningún equipo almeriense, lo que también disminuye esos viajes. Prueba de la homogeneidad del grupo es que hay 6 equipos de Málaga, 6 de Granada y los citados 5 de Jaén, más el Melilla.

Como siempre, repasemos los pueblos y ciudades del grupo IX, ordenados por población (en miles de habitantes), acabando con el último que siempre es el Porcuna, aunque hasta ahora sólo hemos tenido que lamentar un descenso, lo que demuestra que se compite como el que más:

-Málaga: 586 (el segundo equipo de la capital, aunque el "B" está en Segunda RFEF)
-Granada: 233 (el equipo "B")
-Marbella: 156 (el segundo de la ciudad)
-Mijas: 93
-Melilla: 85 (el equipo "B")
-Motril: 58
-San Pedro de Alcántara: 38
-Alhaurín el Grande: 27
-Armilla: 25
-Martos: 24
-Torre del Mar (pertenece a Vélez-Málaga): 22
-Churriana de la Vega: 16
-Torredonjimeno: 13
-Huétor Vega: 12
-Mancha Real: 11
-Huétor Tájar: 10
-Torreperogil: 7
-Porcuna: 5 (este descenso a "5" es ya realidad a día de hoy, lo que da aún más mérito a la cosa)


Como ya he comentado, faltan muchos superequipos que fueron ascendiendo estos años, como el Jaén, Marbella, Linares, Torremolinos, Estepona, Almería "B" o Atlético Malagueño, por lo que el grupo está más igualado que nunca y no hay claros favoritos. 

Si nos dejáramos llevar por el desempeño habitual de otros años, Motril, Torre del Mar y Huétor Tájar serían los aspirantes a la plaza de ascenso directo junto con el descendido Recreativo Granada, y por abajo tendríamos como aspirantes a salvar la categoría, más o menos a los de siempre: Torreperogil, Torredonjimeno, Armilla, Mijas, Martos, Porcuna, y los ascendidos San Pedro, Melilla "B", Alhaurino y Churriana.

Como curiosidad, el Atlético Porcuna es el Xº equipo más antiguo de los 18.

 

 ------------------------

Volveré a recapitular también la situación del fútbol andaluz. En Primera y Segunda hay equipos de 5 provincias:

-Sevilla: (2 equipos de la capital)
-Granada: (1 equipo)
-Málaga: (1 equipo)
-Córdoba: (1 equipo)
-Cádiz: (1 equipo)
-Almería: (1 equipos)

En Primera RFEF añadimos 2 pueblos de Cádiz (Algeciras 121 y Sanlúcar 69), 3 de Málaga (Marbella 156, Torremolinos 70 y Antequera 41), 2 filiales de Sevilla (Betis y Sevilla) 

En Segunda RFEF tenemos otros 2 equipos de Cádiz (Xerez Deportivo y Xerez Club Deportivo 212), 2 de Jaén (Real Jaén y Linares 57), 1 de Córdoba (Puente Genil 29), 1 de Sevilla (Atlético Antoniano de Lebrija 27), los filiales de Almería y Granada, 2 equipos de Málaga (Málaga "B" y Estepona 76) y el Recreativo de Huelva.

A destacar que quitando las capitales y los filiales, sólo hay 11 clubes andaluces en una categoría superior al Atlético Porcuna (el récord lo tenemos en 2019 cuando sólo había 5 por encima y ninguno de Jaén).


---------------------------

Para Porcuna, este año es para seguir afianzándose en la categoría, pese a la gran falta de recursos. Sin duda, volveremos a vivir este sueño, porque quién sabe cuándo se terminará para siempre... Con la fuerza que da el público del San Benito. Lo iremos contando de vez en cuando: ¡Aúpa Atleti!

12 agosto, 2025

El desapego a la obra cuando el autor ya no vive

No sé si será carencia o defecto mío, y no sé si os pasa, claro, pero yo siento más apego a algo que esté escrito, publicado o filmado, por alguien que aún esté vivo. Es decir, que de alguna manera para mí es como si esa persona, autor, actor, o lo que sea, me estuviera contando de viva voz o en primera persona la historia, como si hubiera un cierto diálogo entre ellos/as y yo, que si uno sabe que puede darse también en la realidad, es como que te reconforta, que lo disfrutas más, y que si sabes que está muerto queda como difuminado de alguna manera.

Es verdad que por ejemplo te puedes leer un libro de Oscar Wilde y ser capaz de tener con él esa complicidad misma que tendrías si fueras uno de esos lectores del siglo XIX o él uno de esos escritores del XXI; es como si toda esa enorme distancia temporal se diluyera al estar ambos en ese diálogo continuo que narrador y lector realizan mientras lees la novela, aceptando tácitamente que si el narrador te está narrando es porque existe (un "narro, luego existo" que tendría sus implicaciones filosóficas seguro), y de esa manera siendo capaz de disfrutarlo, pero...

Y sigo en este párrafo, pensando que no es exactamente lo mismo cuando lees a un Pérez Reverte de la vida con quien el diálogo te lleva a visualizarlo aquí sentado con pierna cruzada y ese rostro inquisitivo, mientras intentas entender las motivaciones de sus personajes tan ricamente descritos, y dándote la sensación de poder preguntarle cualquiera de las dudas, arriesgándote eso sí a acabar siendo retado en duelo o ridiculizado con un comentario mordaz típico de redes sociales. Incluso me pasa al leer a escritores "que debían estar aún vivos" pero fallecieron jóvenes, que tampoco es lo mismo si sabes que no existen, habiendo perdido así cualquier derecho a réplica.


 

Con las películas me pasa igual, y es una terrible carga cuando el tiempo pasa y cada vez hay más clásicos en el Cielo y menos en la Tierra, y es bastante difícil ver un largometraje de los años 50 y 60 en los que la mitad estén aún entre nosotros, incluidos protagonistas, director, guionista, etc... Como decía, me pasa que cuando sé que aún viven, en cierta manera siento esa interpretación más mía, más cercana, aunque la sepa paladear igual en ambos casos, pero siempre existe ese matiz que me la hace más mía.

Otro ejemplo serían los encuentros deportivos antiguos, que ya parecen decimonónicos cuando son anteriores a los años 50 y a nadie ya le late el corazón, y que sin embargo, cuando aún alguno de ellos queda entre nosotros te hace verlo de otra forma, más cariñosa, de nuevo más cercana y probable que las más antiguas. 

Poco más que añadir esta vez. Algún día todas estas historias mías se leerán cuando ya no esté (jaja, iluso), y entonces, seguramente a alguien en algún lugar le pase lo mismo y piense "sabiendo que el Ervija Rico está muerto ya no siento igual todo esto, no le tengo ese apego y cercanía como antes, cuando sabía que la posibilidad de dialogar en la realidad con él aún existía", ley de vida, la mayoría de las obras hechas por la humanidad ya son de autores fallecidos, y ése sin duda es su gran legado, y el nuestro el de ser capaces de disfrutarlo, existan ellos o no, que siempre lo harán mientras alguien reconozca esa autoría, poco podemos decir en el caso del Lazarillo de Tormes, pero eso es otra historia...

05 agosto, 2025

Mis mejores entradas (y 58)

--Post preferido del 1426 al 1450 (16-Ene-25 a 22-Feb-25)--
 

La vida son los detalles, mientras esperas

 

-Este post iba sobre... la vida y las cosas que pasan mientras esperamos, que se suponen ratos muertos y que sumados conforman toda una existencia, por lo que igual que el camino a Ítaca que no es ni más ni menos que la metáfora de toda esa espera, cada espera en la vida hay que saber exprimirla sin impaciencia, pues en ello consiste nuestro propio discurrir.

-La motivación para escribirlo fue... que me tocó la musa, pues al final eso son las creaciones y las reflexiones que uno tiene y que uno escribe cuando toca, no cuando quiere. Supongo que alguna espera tendría aquellos días para haberme inspirado este cantar...

 -Me he decidido por él, porque... aunque sí he encontrado un par de trabajos interesantes hechos durante esos 28 días de febrero en los que no paré de escribir, creo que de vez en cuando merece la pena pararse a reflexionar sobre nosotros mismos, y por supuesto que algo así puede formar parte de lo mejor que se puede encontrar en bitácoras como esta.