Pueblecitos antaño, ahora macro urbes
Recuerdo cuando mis mayores me hablaban de "eso es un buen pueblo" o "un pueblo grande" en los albores de los años 90, recordando lo que habían aprendido de jóvenes sobre los que eran pueblos con tronío, con solera, con un tamaño en condiciones, a diferencia de lo que eran simples aldeíllas, lugares muy pequeños sin importancia, de poca monta, macanas de pueblos.
Hoy en día, tan solo unas décadas después, la tortilla se ha vuelto del todo, y lo que eran pedanías perragorderas ahora son enormes urbes masificadas, sobre todo las que estaban alrededor de las grandes capitales y las que estaban en la costa (las famosas aldeas de pescadores que ahora rascan el cielo), y algunos de los que eran esos "qué buen pueblo" y que en su momento habían recibido incluso el título de "Ciudad", ahora peinan canas y languidecen hacia convertirse más en aldeíllas que otra cosa. Así, las que en el imaginario popular de toda la vida eran localidades sin importancia, ahora tienen equipos en primera división y personas famosas, y las otras, pues al revés, ni más ni menos.
Quisiera desde aquí hacer notar un poco eso, y que toda esa solera y alcurnia no se pierdan con el paso de las generaciones, porque no, Leganés no era más grande que Albuñol (Granada), Bujalance (Córdoba), Estepa (Sevilla), Berja (Almería) o Beas de Segura (Jaén) a finales de los años 50, pese a que ahora las separen casi 200.000 habitantes de distancia y cualquiera al que se le pregunte piense que una es una enorme y gran ciudad y la otra una aldea, cosas del paso del tiempo y de ese brutal éxodo ocurrido en el verdadero cambio de Régimen, que empezó a producirse hace unas décadas (seguimos inmersos) y que aún no consta en los libros.
**Vayamos con algunos ejemplos, comenzando por la Comunidad de Madrid:
-Getafe: 7000 habitantes en 1940, y ahora tiene 190.000.
-Móstoles: 2500 habitantes en 1960, y ahora tiene unos 210.000.
-Las Rozas: 1600 habitantes en 1950, ahora tiene 100.000.
-Alcorcón: 700 habitantes en 1950, y ahora tiene 170.000.
-Rivas-vaciamadrid: 700 habitantes en 1980, y ahora tiene 100.000.
-Fuenlabrada, Parla, Alcobendas, Torrejón de Ardoz, San Sebastián de los Reyes, Coslada y muchos más, todos pueblos muy pequeños hace nada, hoy megaurbes.
**Sigamos por los de Barcelona (nótese que su despegue se produce 30 años antes que el de Madrid):
-Hospitalet de Llobregat: 6000 habitantes en 1910, rozaba los 300.000 en 1980.
-Santa Coloma de Gramanet: 2500 habitantes en 1920, tenía 140.000 en 1980.
-San Cugat del Valles: 4600 habitantes en 1930, ahora tiene 100.000.
-Cornellá: 3700 habitantes en 1920, tenía 90.000 en 1980.
-San Boi de Llobregat: 6500 habitantes en 1920, tenía 70.000 en 1980.
-Castelldefels, Viladecans, El Prat, y muchos más, todos pequeños y hoy grandísimos.
**Vayamos por la costa malagueña:
-Mijas: 7500 habitantes en 1960, ahora tiene 93.000.
-Fuengirola: 6700 habitantes en 1950, ahora tiene 85.000.
-Benalmádena: 2700 habitantes en 1960, ahora tiene 78.000.
-Torremolinos: 3000 habitantes en 1920, ahora tiene 71.000.
**Y en general en otras costas y zonas de influencia de otras grandes ciudades:
-Roquetas (Almería): 3800 habitantes en 1950, ahora tiene 110.000.
-Torrevieja (Alicante): 9700 habitantes en 1970, ahora tiene 95.000.
-Torrente (Valencia): 10.000 habitantes en 1930, ahora tiene 90.000.
-Arona (Sta.Cruz de Tenerife): 6300 habitantes en 1960, ahora tiene 83.000.
-Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria): 3400 habitantes en 1930, ahora tiene 77.000.
-Paterna (Valencia): 4600 habitantes en 1920, ahora tiene 75.000.
-Benidorm (Alicante): 2700 habitantes en 1950, ahora tiene 74.000
-Santurce (Vizcaya): 4700 habitantes en 1920, tenía 54.000 en 1981.
-Calviá (Mallorca): 3500 habitantes en 1970, ahora tiene 54.000.
-Mairena del Aljarafe (Sevilla): 2100 habitantes en 1960, ahora tiene 48.000.
-Alcantarilla (Murcia): 7800 habitantes en 1930, ahora tiene casi 44.000.
-Vícar (Almería): 760 habitantes en 1960, ahora tiene 29.000.
-Armilla (Granada): 3600 habitantes en 1950, ahora tiene 25.000.
En conclusión, ya que de momento sólo ha sido un soltar estadísticas comparativas, la población española no ha crecido tanto desde esa época, simplemente las personas nos hemos ido dirigiendo a los polos donde estaba el trabajo y la diversión, al calor de las grandes megaciudades y de los sitios turísticos que son los que ofrecen perspectivas, o al menos un dinero para subsistir, así de claro.
Las cifras nos hablan de un brutal éxodo, eso está claro, que por ejemplo ha hecho que la Comunidad de Madrid (que es una sola provincia) haya multiplicado su población por 7 en un siglo, desde tener un millón de habitantes en 1920 a los siete millones actuales, una salvajada. No se quedan atrás la provincia de Barcelona, que ha pasado de un millón en 1910 a casi seis millones en la actualidad, o la de Valencia, con un millón en 1930 y casi tres millones hoy en día.
Ejemplos hay varios, y que todo ello no nos haga olvidar a esos pueblos con solera de antaño, ahora liliputienses al lado de estas odas a la masificación, pero con una historia que multiplica por cientos a la de las otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario