Porcuna en Andalucía en la Historia (y 3)
Y de esta manera vamos a finalizar el repaso a los artículos de la revista Andalucía en la Historia en los que se nombra a Porcuna. Vamos allá:
*Número 34: No es propiamente en
un artículo, sino en un anuncio de la exposición "Iberos. Nuestra
civilización antes de Roma", donde se indica que se podrá ver una reproducción de la
escultura del Guerrero de Cerrillo Blanco y vuelve a mostrar una foto
de la misma.
*Número 40:
En este número encontramos otro artículo dedicado a Porcuna, escrito
por nuestro paisano Luis Emilio Vallejo, por entonces director del Museo Municipal de Porcuna, que nos habla del
Crimen de los Hermanos Nereo, que tuvo lugar en 1913 en las cercanías
de Porcuna,y que fue seguido de un gran clamor popular los siguientes
años para salvar de la pena de muerte a los reos, que habían matado
presuntamente a dos guardias civiles.
Por estar dedicado enteramente a algo sucedido en Porcuna, no lo podemos
citar aquí completo, pero sí recomendaría el libro del mismo Luis Emilio "La Nereida, el crimen de los Nereos", donde se trata en profundidad este
interesantísimo caso que sucedió hace ya más de un siglo.
En el centro, uno de los hermanos Nereo (Antonio)
*Número 44:
En un artículo sobre tabernas y el vino en el Siglo de Oro, aparece una
copla hecha por Alonso de Toro en el siglo XVI, que empieza así: "En Cazorla y en Quesada, y en Úbeda y en Baeza, cada noche en la posada me dolía la cabeza; en Vilches, Baños y Linares y en los Castillos, de Jaén, y en Andújar y en Bailén, buenos vinos singulares. En Mengíbar y Calzadilla, y en Villanueva y Arjonilla y en Porcuna y en Lopera y en la Torre-de-Don-Jimeno y en Martos y en Alcaudete, mucho vino dan y bueno...".
*Número 47: En un artículo sobre la muerte en la antigua Roma, se menciona: "un epígrafe métrico procedente de Obulco (Porcuna)
por el que el difunto deja a sus herederos el encargo de regar sus
huesos con vino para que su alma, comparada metafóricamente con una
mariposa, símbolo
de inmortalidad, pueda revolotear, borracha, sobre ellos"
Se
trata de la famosa epigrafía de Marco Porcio, bastante curiosa y conocida en el pueblo (a mitad indica lo que dice el artículo: "Heredibus mando etiam cinere utmeo vina subspargant ut. Volitet meus ebrius papilio"). Lo que sorprende es que el humor presente en la
actual Porcuna sea muy similar al que podría encontrarse en esa piedra de hace dos milenios.
*Número 50: En un artículo sobre los Iberos como ser de nuestra Andalucía antigua,
aparecen varias fotos de esculturas de Porcuna, como el Guerrero y el
Toro Íbero, y se cita como hallazgo importante el del conjunto
escultórico de Cerrillo Blanco de Porcuna, en 1975.
Es
curioso que casi 50 años después, por desgracia sigan por realizarse, tantas excavaciones e
investigaciones en todo este conjunto. Ojalá pronto todo ello salga a la luz para la difusión que
merecería nuestra historia y deleite de propios y extraños.
*Número 52: En un artículo sobre los Neandertales y los humanos modernos se cita nuestro yacimiento de la época: "Al Solutrense Evolucionado o Solutreogravetiense corresponderían Ambrosio II, Peña de la Grieta 4 de Porcuna (Jaén)".
En
este tipo de citas se hace patente la enorme historia con la que
contamos en Porcuna, y lo longeva que es la presencia humana en nuestro
territorio, que de forma ininterrumpida va por más de 6000 años.
*Número 58: Este número está dedicado a la Bética en tiempos de Trajano y Adriano, pero en él no aparece Porcuna salvo en una imagen de la red viaria romana de alrededores del Guadalquivir, que muestro a continuación y la que podemos ver nuestra vieja Obulco...
*Número 60: En este número hay
un artículo dedicado al por entonces recién inaugurado Museo Íbero de Jaén, que
lógicamente tiene como grueso principal las esculturas de Porcuna, por
lo que está ampliamente dedicado a Porcuna y no
podríamos ir citando cada aparición, aunque sí comentaré las tres más
interesantes:
"Ya cuando se inauguró el Museo de Pinturas de Jaén en un lejano 1846 se expusieron algunas piezas arqueológicas procedentes de Porcuna. 80 años después, en 1926, apareció el oso de esa ciudad que en la actualidad se expone en el Arqueológico Nacional de Madrid."
"En 1975 aparecieron las esculturas de Cerrillo Blanco de Porcuna, quizás el más importante conjunto de la cuenca del Mediterráneo en esa época."
"Se organiza el recorrido teniendo el protagonismo de cada una de las vitrinas un personaje:
el príncipe, con la gran escultura del guerrero de la doble armadura de Porcuna;
la dama, con la de Torres de Cerro Alcalá; el héroe, con el de El
Pajarillo de Huelma y la diosa, con la Diosa de los Carneros de Porcuna."
Este enero realicé mi primera visita al Museo Íbero de Jaén, y he de decir que su grandiosidad es innegable, pero de momento decepciona un poco, ya que faltarían muchísimas piezas y muchísimo relleno en las salas, tanto de carteles como de textos explicativos y por supuesto como digo, de elementos encontrados en los yacimientos. Sin duda que poco a poco se irá dotando de contenido, lo importante que era el continente, ya está.
*Número 62: En un artículo dedicado a los puentes del Guadalquivir, se cita uno de
ellos situado en Villa del Río: "De ellos destaca el de Villa del Río
sobre el Salado de Porcuna, de época republicana y el más citado de todos en las obras que aguas arriba dejaron ver los restos a la falda de la antigua Obulco.
Es en esta zona donde la Vía Augusta compartía más de un trazado que
incluso pudieran haber sido tres: dos por las márgenes del río y que
cruzaba en Alcolea y Andújar y otro más interior, que unía Córdoba con
Cástulo por Obulco y el granero de la Bética."
Aquí nuevamente vemos la importancia de Obulco, que estaba a mitad de camino entre Córduba y Cástulo.
*Número 64: En un artículo sobre el final de la guerra y las actuaciones de la
Dirección General de Regiones Devastadas en la reconstrucción se dice: "En
Andalucía, la mayoría de los pueblos donde actuó la DGRDR habían estado
cerca de los frentes, sobre todo en las provincias de Córdoba y Jaén.
Algunos ejemplos fueron: Órjiva y Pitres, en Granada; Andújar y su
santuario de la Virgen
de la Cabeza, Lopera, Porcuna, Martos, Alcalá la Real, Arjona, Linares, Marmolejo, Higuera y Santiago de Calatrava, en Jaén".
Cierto es que gracias a aquellas ayudas se reconstruyó bastante el pueblo y seguramente fue la clave para su posterior recuperación, que continuó durante todo el franquismo y por supuesto culminó ya en la democracia y con la llegada del nuevo milenio.
El último número publicado de la revista es el 68, que corresponde al trimestre segundo de 2020. Como decía en la primera entrada, todo se puede descargar en la web de la revista (y aparte también está disponible en el portal de Dialnet como muchas otras) Esperamos que se siga citando a Porcuna, y como sugerencias tendríamos el del culto mariano en Andalucía, que citaría a la Virgen de Alharilla como una de las primeras manifestaciones de culto documentadas en España. El del barroco que citaría el Camarín de Nuestro Padre Jesús. Una ampliación más sobre construcciones romanas en la Bética que citaría el Anfiteatro recién descubierto y la cisterna romana que se abrirá en un par de años, etc...
Actualización (17/09/2021): En el número 69 aparece Porcuna en un artículo sobre el aceite, citando los lugares de la cora de Jaén en los que se cultivaba el olivo
Enlaces a las tres entradas:
-Porcuna en Andalucía en la Historia (1)
-Porcuna en Andalucía en la Historia (2)
-Porcuna en Andalucía en la Historia (y 3)
No hay comentarios:
Publicar un comentario