26 marzo, 2025

El Porcuna en Tercera División RFEF (Año 5x04)

Y ya vamos con el cuarto repaso de la temporada que ya llega a su recta final.

Tras una gran primera vuelta que dejaba al equipo más cerca de mitad de la tabla que del descenso, la segunda comenzó con una derrota 3-2 en Torredonjimeno y una victoria 3-2 en casa ante el Huétor Tájar (otra vez sacando algo positivo frente a los de arriba). Luego llegaron dos empates 2-2 ante El Palo y 1-1 ante el Marbellí (nuevamente cuesta ganar a los de abajo, pero por lo menos no se cede distancia frente a ellos), y la importantísima victoria ante el Málaga City fuera de casa por 0-1, que dejaba ya un rival menos en la lucha por la permanencia.

Así, en la jornada 22 el equipo estaba instalado en el vagón de mitad de la tabla, a 1 punto del 8º puesto y con un colchón de 5 puntos sobre el descenso.

Los siguientes partidos hicieron que el equipo dejara de tener dudas sobre el objetivo (que no las había, pero bueno), que no sigue siendo más que la permanencia, con nada menos que 5 derrotas consecutivas, por 2-3 ante el Torreperogil, 6-0 ante el Atlético Malagueño (en un partido con muchas bajas), 1-2 ante el Mijas (en un partido que se ganaba a falta de 5 minutos), 1-0 en Mancha Real (nuevamente cediendo gol en los últimos minutos) y 0-1 en casa ante el Real Jaén.

Claramente el Porcuna es capaz de competir con cualquiera, pero también parece que pequeños detalles le están privando de estar algo más arriba, teniendo calidad para acercarse a la mitad de la tabla.

En definitiva, con los dos desahuciados Poli Almería y Málaga City, las posibilidades de descenso son más bajas al haber una sola plaza restante que se jugarán en 7 jornadas de infarto pocos equipos. En teoría los problemas económicos del Poli Ejido deberían dar con él en el descenso, pero quién sabe si la renovación de su plantilla es efectiva. Lo que sí parece es que este año no debería haber descensos por arrastre (ya que en Segunda Federación sólo tiene pinta de descender el Granada "B"), lo que sigue conspirando a nuestro favor.

Decisivos van a ser los partidos en casa ante Armilla y Poli Ejido, además de la visita al Poli Almería. Para salvarse hay que ganar los tres (no se puede fallar ante los dos Poli, eso seguro), y quizá puntuar en Martos en la última jornada, tiempo al tiempo.

 


En cuanto al grupo en general: el mano a mano de los dos grandes sigue, aunque el Real Jaén perdió algo de comba. En cualquier caso, parece que se las jugarán in-extremis (y quién sabe si no será decisivo el último partido entre ambos).

Por abajo, en cuanto desciendan Poli Almería y Málaga City, quedará esa única plaza de descenso que se jugarán 5 equipos (Marbellí y Poli Ejido parecían favoritos y poco a poco han ido escalando hasta pillar al resto, el recién ascendido Martos, el Porcuna y el Arenas de Armilla). Eso sí, otros como El Palo no pueden descuidarse todavía. De todas formas, da la sensación de que con 36 puntos puede ser suficiente, así que ganando casi todos los partidos de casa cualquiera se puede salvar. ¡Vamos Atleti!

 

19 marzo, 2025

El día de la persona especial

Hoy, 19 de marzo es el día de San José y el día del padre. Ante la llegada de esta fecha, muchos padres (aquí estoy usando la acepción de "progenitores" que englobaría a ambos sexos) recibieron de sus colegios una comunicación indicando que el día del padre y el de la madre serían sustituidos por el Día de la Familia, a celebrar el 15 de Mayo. 

En otros casos se indicó que el Día del Padre iba a ser reemplazado por "el día de la persona especial", que sería un poco un día a la carta en el que tú ya decides quién es esa persona, si es un abuelo, tu vecino o el frutero, dejando con tres pares de narices a tu padre o madre que quizá no te aportana tanto. ¡Ole por el frutero o el vendedor de cupones de la esquina que me dio el Euromillón, claro que sí!

Un ejemplo de comunicado sería tal que así:  "Ante la realidad familiar que presentan muchos de nuestros alumnos, la dirección ha decidido sólo se hará mención en su día correspondiente en las aulas, pero el detalle de dibujo o manualidad se realizará en el día Internacional de la Familia que propone la ONU".

Total, que se me ocurren muchos argumentos en contra de esta decisión, que a mí y a muchos otros nos causa una desazón enorme ya que están atentando directamente contra nuestras raíces, nuestras tradiciones, lo que somos, en nombre de una nueva ideología (que podríamos llamar "woke" como se dice ahora) que intenta destruir todo ello, y pienso, ¿es que la realidad familiar de muchos de sus alumnos no es precisamente la de tener un padre o una madre? (vamos, casi diría que al 100% en la mayoría de colegios).

Pero aparte, es que uno piensa: ¿Día Internacional de la Familia?, menuda discriminación igualmente para ciertos niños, porque... ¿Es que todos los niños tienen familia, y si hay alguno huérfano y sin familia, ni padres ni hermanos? Habrá que pensar en ellos, digo yo...


 

Y es que si llevamos esta enorme tontería a otros ámbitos, no habría que celebrar nada, porque siempre habrá alguien aludido: ni Navidad o Semana Santa porque podría haber musulmanes ¡incluso en los colegios católicos!, ni fin de año, porque podría haber chinos que lo celebran en otra fecha, ni el solsticio de invierno o verano porque podría haber terraplanistas, ni la llegada del Otoño o la Primavera porque podría haber negacionistas de las estaciones, ni los eclipses porque podría haber escépticos de la llegada del Hombre a la Luna, ni las fiestas locales porque podría haber gente nacida en otros lugares, ni montar una barra con bebidas porque podría haber abstemios, ni organizar una zambombá o una procesión porque podría haber personas altamente sensibles a las que moleste el ruido, ni hacer rifas porque podría haber "ludófobos", ni por supuesto celebrar días de abuelos, hermanos, etc... porque podría haber niños sin ellos. 

Curiosamente las familias, los padres y madres se han quejado amargamente argumentando que es una fecha especial que todos, todas y tode esperan con ilusión, por lo que finalmente sí que ha habido manualidad, y para quien no lo quisiera hacer, como esos musulmanes, negacionistas, escépticos, niños sin abuelos ni hermanos o sin raíces en la ciudad, efectivamente han existido actividades alternativas (que finalmente no han hecho falta, claro, qué casualidad, quién iba a pensarlo...). 

En fin, ya hace tiempo que esta deriva se fue al carajo y no es necesario hablar de "un proceso en el que estamos", porque esto ya no tiene marcha atrás. Nos hemos convertido en una sociedad caricaturizada, en una farsa donde todo el mundo se siente aludido por todo, con derecho a queja y réplica, a marcar el teléfono de aludidos cuando nos sopla cualquier mínima brisa, donde todo molesta y donde la opinión de cualquier minoría vale más que la de la mayoría y tiene que ser escuchada por encima de la de los demás, aplastando cualquier pensamiento crítico, todo sea por creernos mejores de lo que somos...  Al final la voz de uno prevalece sobre la de 100 por el qué dirán, por mi derecho a expresarme, por mi libertad de opinión, y esos 100 no pueden llevar la contraria porque sería un abuso de poder, así que hay que hacer lo que quiera el uno, aunque sea un niño endiosado de dos años que ya se ha comido con patatas a sus padres, meros peleles al servicio de su monarca a los que espera una adolescencia harto complicada.

Es un caso más, alguien está intentando destruir nuestra sociedad por dentro y nos ha convencido de que eso es bueno y liberador; y mientras destroza nuestras tradiciones y hace olvidar nuestras raíces, potencia la de otros que sí lo merecen, y nosotros, mientras, callamos. El Día del Padre, al final es lo de menos, porque vuelve a ser una estrategia comercial del Corte Inglés para vender más corbatas y colonias, y seguramente podemos prescincir de él sin ningún remordimiento, pero sería un símbolo más del resultado de tantos años dejando el altavoz a los que no son de los nuestros ni quieren nuestro bien, sino a los que la confrontación les sirve para ganarse los euros que nunca han conseguido trabajando.

De momento, este año el Padre y la Madre se han salvado, pero, ¡hasta cuándo!, al final la deriva es la que es y veremos todos su erradicación, tiempo al tiempo, y para entonces, ¡que vivan las personas especiales de cada uno, que esas hay que celebrarlas cada día, nos toquen lo que nos toquen! 

 

12 marzo, 2025

Las pensiones, una estafa piramidal

Últimamente se ha oído mucho que las pensiones son una estafa piramidal, aunque se ha tomado a los que lo dicen por locos, subversivos o incluso fachas asquerosos, lo típico, pero... ¿tienen algo de estafa piramidal si lo analizamos fría y someramente? 

Pues a ver, un sistema en el unos pocos individuos cobran y la única manera de mantenerlo es teniendo muchos más individuos cotizando para ellos, suena a pirámide, y por desgracia, cuando la pirámide empieza a ser cada vez más un rectángulo, tenemos un problema: muchos individuos cobran mucho y la única manera de mantenerlo es matándolos... mal, así nos va mal.

Las cuentas son bastante fáciles, y cojamos un ejemplo de país inventado donde he intentado más o menos parecerme a lo que ha ocurrido en España desde que se estableció el sistema (inicial baja masa de jubilados que va creciendo mucho al envejecer la población, y poco a poco ir subiendo las cotizaciones para mantenerlo), viendo la evolución cada 20 años, con cifras de "trazo grueso", también extrapolables a la realidad de alguna manera:

 

AÑO 0

-Supongamos que en un país que no tiene pensiones viven 100 personas, de las cuales 10 están en edad de estar jubiladas (es una pirámide de población típica de primera mitad del siglo XX). Estas cifras son fácilmente extrapolables a un país con una población real.

-De pronto se decide poner un sistema de pensiones por el cuál todos los individuos en edad de jubilación van a cobrar, siempre que hayan trabajado, y con dos posibles pagos según el trabajo que han tenido, así habrá 3 que cobrarán 1000€, otros 3 que cobrarán 500€ y otros 4 que no cobrarán nada. Trabajando hay 60 personas a las que de su sueldo se les quitan 100€ para pagar esas pensiones. Además, se crea una "hucha" inicial con un valor de 20.000€ y de los presupuestos habrá una partida anual de 2000€ más para pensiones. Todo el mundo lo ve bien y acepta (los que cobran porque cobran, los que están a punto de cobrar porque están a punto y los que cotizarán muchos años, porque el sistema también les garantiza su cobro a la larga).

Cotizaciones para pensiones: 6000€ al año

Gasto pensiones: -4500€ al año

Saldo positivo: 1500€ al año

Partida anual presupuestos: 2000€ al año

Caja pensiones estimada cuando pasen 20 años: 20000 € hucha inicial + (1500€ saldo * 20) + (2000€ partida * 20) = 90000 €

 

AÑO 20

-20 años después ya son 20 las personas que están jubiladas (20 más se han jubilado pero 10 han muerto). Ahora hay 6 cobrando 1000€, 6 cobrando 500€ y 8 que no cobrarán nada. Trabajando hay todavía 60 personas a las que se quita un poco más, 150€ para pensiones. (La gente está eufórica con el sistema, todos han visto cobrar ya a sus padres o abuelos, y no les importa cotizar más, y la mayoría ve necesario cotizar para conseguir luego una pensión, por lo que cada vez cotiza más gente).

Cotizaciones para pensiones: 9000€ al año

Gasto pensiones: 9000€ al año

Saldo: 0€ al año

Partida anual presupuestos: 2500€ al año 

Caja pensiones estimada cuando pasen 20 años: 90000€ + 0€ saldo + (2500€ partida * 20) = 140.000 €

 

AÑO 40

-Otros 20 años después, la población ha envejecido un poco y aumentado en 2 personas (supondremos que menores de edad, de momento), por lo que son ya 30 las personas que están jubiladas, habiendo 10 que cobran 1000€, 10 que cobran 500€ y 10 que no cobran nada. A estas alturas, han pasado 40 años desde que se estableció el sistema de pensiones, por lo que los que acaban de jubilarse ya pueden decir que han estado cotizando toda la vida por un sistema que existía cuando empezaron a trabajar. Trabajando hay 50 personas solo a los que se sube lo que se quita a 200€ y también se aumenta la partida de los presupuestos. (El sistema está totalmente afianzado en la población y ya se entienden las pensiones como algo inalienable y que desde siempre ha existido, son algo "aceptado" y "obvio", inherente a la sociedad de la época).

Cotizaciones para pensiones: 10000€ al año

Gasto pensiones: 15000€ al año

Saldo negativo: -5000€ al año

Partida anual presupuestos: 3000€ al año  

Caja pensiones estimada cuando pasen 20 años: 140000€ - 100000€ saldo + (3000€ partida * 20) = 100.000€


 AÑO 60

-Otros 20 años después, la mayoría de la población jubilada ha estado cotizando siempre para unas pensiones que ya existían. La población ya ha aumentado en 5 personas (que supondremos que son 3 trabajadores y 2 menores). Así, la población ha seguido envejeciendo y ahora están jubiladas 40 personas de cada 100, siendo 15 los que cobran 1000€, 15 los que cobran 500€ y 10 los que no cobran nada. Trabajando hay 45 (+3) personas solo, y se aumenta la cotización a 250€ y la partida de los presupuestos. (Se vuelve a entender que el sistema está funcionando, y aunque hay menos dinero cada vez en la hucha, sigue siendo positiva y apenas trasciende a la población, que acepta de nuevo la subida de cotizaciones, aunque ya algunas voces tratadas como locos alertan de que el sistema no es sostenible a la larga y nos estamos comiendo la hucha).

Cotizaciones para pensiones: 12000€ al año

Gasto pensiones: 22500€ al año

Saldo negativo: -10500€ al año

Partida anual presupuestos: 3500€ al año  

Caja pensiones estimada cuando pasen 20 años: 100.000 - 210000€ saldo + (3500€ partida * 20) = -40000€

 

AÑO 80

 -Otros 20 años después, la población ya es de 110 personas (desglosadas como 2 jubilados, 4 trabajadores y 4 menores), y el sistema empieza a no ser sostenible, y al subir demasiado los gastos y haber negativo en la hucha, se decide aumentar dos años la edad de jubilación, por lo que siguen estando jubiladas sólo 40 personas de cada 100, siendo 18 los que cobran 1000€, 18 (+1) los que cobran 500€ y 6 (+1) los que no cobran nada. Trabajando sólo hay 40 (+4) personas. Se vuelve a aumentar la cotización a 300€, lo que recibe muchas críticas, y a la desesperada se multiplica la partida de los presupuestos. 

A estas alturas, el sistema de pensiones lleva 80 años montado, y la hucha por primera vez es negativa, por lo que se empieza a pensar que no hay dinero para las siguientes pensiones, pero aún no se decide cortar por lo sano y el gobierno sigue intentando salvar los votos de los jubilados. (El déficit claramente va a ir a más e incluso empieza a estar caliente la población con lo del aumento de la edad de jubilación).

Cotizaciones para pensiones: 13200€ al año

Gasto pensiones: 27500€ al año

Saldo negativo: -14300€ al año

Partida anual presupuestos: 5000€ al año  

Caja pensiones estimada cuando pasen 20 años: -40000 - 286000€ saldo + (5000€ partida * 20) = -226000€ (sin contar intereses de la deuda anterior)

 

AÑO 100

-Finalmente, 20 años después la población sigue estable, pero la salida se ve imposible, por lo que se realiza un gran recorte consensuado por todos los partidos, y además se aumenta otros tres años la edad de jubilación, vamos, en plan ¡salvadores de la patria! que previamente la han hundido. Están jubiladas 38 personas, siendo 17 los que cobran 400€, 17 (+1) los que cobran 100€ y 4 (+1) los que no cobran nada. Trabajando vuelve a haber 40 (+4) personas, pero saben que probablemente no van a cobrar nada en su jubilación, por las presiones, se bajan también obviamente las cotizaciones un 33%, a 200€. 

(En conclusión: se han reducido las pensiones a menos de la mitad, hay gente que lleva cotizando 40 años pero no va a tener pensión, y el país tiene una deuda brutal por la hucha de las pensiones, siendo evidente que aunque ahora se han mantenido con una gran rebaja, van a desaparecer en breve).

Cotizaciones para pensiones: 8800€ al año

Gasto pensiones: 8600€ al año

Saldo positivo: 200€ al año

Partida anual presupuestos: 5000€ al año  

Caja pensiones estimada cuando pasen 20 años: -226000 + 4000 gastos + (5000€ partida * 20) = -122000€ (sin contar intereses de la deuda anterior)

 


 AÑO 120

En este punto, se ve que los intereses son tremendos para pagar esa caja de las pensiones, y los trabajadores ven que no se puede estar cotizando más de lo que se va a cobrar (hay trabajadores que están cotizando 200€ para una pensión de luego 400€, pero es que hay trabajadores que cotizan 200€ para una pensión de 100€), lo que es un escándalo total y nadie permite, por lo que directamente se decide acabar con el sistema de pensiones, ya que las partidas presupuestarias son inaceptables, y aunque parece que poco a poco se puede ir reduciendo los gatos, se tardaría décadas en hacerlo

Finalmente se deja esa deuda de más de 100000 euros al país, que habrá que pagar poco a poco, casi en la ruina. En este punto, hay mucha gente que ha estado cotizando 40 años y no va a cobrar un duro, habiendo caído en la estafa piramidal, terminando muy cabreados y votando a los extremos más extremos...

 

CONCLUSIONES

Pues bien, el sistema de pensiones establecido en el Año 0 se cierra en el Año 120 por ser totalmente inviable. Estuvo funcionando muy bien hasta el año 60, y luego empezó a decaer claramente por el envejecimiento de la población, por lo que ya era deficitario en el año 80 sin que nadie hiciera nada, y muy deficitario y ruinoso en el año 100, cuando se intentó salvarlo con un gran recorte pese a ser ya tarde.

Hoy, en España, claramente hemos pasado el año 80 de mi simulación, aún a tiempo de solucionar el problema bajando un poco las pensiones, antes de tener que tomar medidas drásticas en el año 100 casi quitándolas, lástima que nuestros políticos vayan al día y a su poltrona de hoy, que ya mañana arreglen el problema otros...

Lo dejo aquí como simulación ejemplificadora, a mi manera, de lo que nos espera si no cambia la cosa, si la solidaridad intergeneracional no surge, si los abuelos no se dan cuenta de que sus abuelos no tuvieron pensión y sus nietos tampoco van a tenerla, recordando aquí un sistema del que disfrutaron sólo tres generaciones: sus padres, ellos y sus hijos, y que él solo se murió pero entre todos lo mataron, y los que venimos después (y mi generación es la de esos nietos que no vamos a tenerla), ya podemos ir arreando...


06 marzo, 2025

Balance de 28 días sin parar de publicar

Como algunos sabréis, es la segunda vez que hago esto, pero con la dificultad añadida de las 28 categorías distintas en estos 28 artículos, es decir: la obligatoriedad temática y la "cautividad de cátedra" que eso conlleva, ya que no puedes hablar de lo que quieras sino de lo que tienes que hablar. Así, quisiera hacer un poco balance resumen de qué tal me ha ido con el proyecto.

Lo primero es sorprenderme un poco por haber podido hacerlo, incluso hablando de "hazaña", ya que los últimos días de enero lo empezaba a ver crudo, y encima al tener un par de viajes previstos no sabía si podría completarlo. He de decir que el primer hecho a remarcar es que estoy en plena forma y he sido capaz de hacerlo de sobra (ya el día 2 tenía tantas ideas que podría haber rellenado medio mes, parece que es cuestión de ponerse).  Eso sí, esto podría simplemente ser un canto del cisne, el principio del fin, veremos...

Total, que en general me fue fácil la primera semana, como decía, también por el hecho de tener todas las categorías abiertas. Luego ya, la cuestión era más complicada, ya que iban quedando pocas, y esa obligatoriedad de hacer artículos, no ya uno por día, sino uno por día y de justo esa categoría, lo dificultaba aún más. Tuve una sequía preocupante a mitad de mes debido a ello, pero lo pude superar sin llegar a devanarme los sesos.

En cuanto al reto de días sin fumar, al final lo he cumplido (salvo alguna calada sin importancia que no rompió el "hechizo"), que está muy bien y ha dado muy buenos resultados en cuanto a salud se refiere.

Finalmente, respecto al reto de 28 días haciendo planchas, conseguido está, y aunque es un ejercicio en el que cuesta ver muchas mejoras, pude doblar el tiempo inicial y llevarlo desde los 40 segundos a los 110. Otra cosa sería aprovecharlo y mantener el hábito, ¡quién sabe!

Os emplazo para el siguiente "reto-tontería" que no sabemos si alguna vez tendrá lugar, ya os aviso con tiempo para huir del país cuanto antes... 


28 febrero, 2025

Predicciones sobre planchas, evaluando a la IA

Ya terminando este reto de los 28 días, 28 categorías, se me había quedado pendiente la asignatura de estadística (o la de "mi parte friki"), para la que voy a aprovechar el tema de las "planchas", ejercicio con el que he acompañado el reto y que no había realizado hasta ahora. 

Mi objetivo inicial era el de hacer 28 planchas en 28 días, durando en cada una lo que fuese pudiendo, y de esa manera poder analizar también la evolución que tuviera en esos días. 

Tras los cinco primeros días y al ver la escasa mejora que estaba teniendo, se me ocurrió plantear a la Inteligencia Artificial el tema, de forma que me realizó la predicción de cómo podría alcanzar el día 28. Así, en este artículo voy a analizar las respuestas que me dio la IA respecto del resultado real alcanzado hasta hoy, último día del reto.

Esta fue la respuesta a esa primera petición para que me pronosticara el reto de 28 días:

¡Claro! Aquí tienes una posible evolución para los próximos 28 días, incluyendo tus primeros 5 días:

  1. Día 1: 40 segundos
  2. Día 2: 42 segundos
  3. Día 3: 45 segundos
  4. Día 4: 47 segundos
  5. Día 5: 40 segundos
  6. Día 6: Descanso
  7. Día 7: 45 segundos
  8. Día 8: 48 segundos
  9. Día 9: 50 segundos
  10. Día 10: 52 segundos
  11. Día 11: Descanso
  12. Día 12: 55 segundos
  13. Día 13: 57 segundos
  14. Día 14: 60 segundos
  15. Día 15: 62 segundos
  16. Día 16: Descanso
  17. Día 17: 65 segundos
  18. Día 18: 67 segundos
  19. Día 19: 70 segundos
  20. Día 20: 72 segundos
  21. Día 21: Descanso
  22. Día 22: 75 segundos
  23. Día 23: 77 segundos
  24. Día 24: 80 segundos
  25. Día 25: 82 segundos
  26. Día 26: Descanso
  27. Día 27: 85 segundos
  28. Día 28: 87 segundos

 

Posteriormente le planteé la posibilidad de no hacer días de descanso como me estaba sugiriendo, ya que mi reto no lo permitía. Así, su respuesta fue la siguiente:

Si prefieres no tomar días de descanso, es importante ajustar la progresión para evitar el sobreentrenamiento y la fatiga excesiva. Aquí tienes una posible evolución para 28 días sin descansos:

  1. Día 1: 40 segundos
  2. Día 2: 42 segundos
  3. Día 3: 45 segundos
  4. Día 4: 47 segundos
  5. Día 5: 40 segundos
  6. Día 6: 45 segundos
  7. Día 7: 48 segundos
  8. Día 8: 50 segundos
  9. Día 9: 52 segundos
  10. Día 10: 55 segundos
  11. Día 11: 57 segundos
  12. Día 12: 60 segundos
  13. Día 13: 62 segundos
  14. Día 14: 65 segundos
  15. Día 15: 67 segundos
  16. Día 16: 70 segundos
  17. Día 17: 72 segundos
  18. Día 18: 75 segundos
  19. Día 19: 77 segundos
  20. Día 20: 80 segundos
  21. Día 21: 82 segundos
  22. Día 22: 85 segundos
  23. Día 23: 87 segundos
  24. Día 24: 90 segundos
  25. Día 25: 92 segundos
  26. Día 26: 95 segundos
  27. Día 27: 97 segundos
  28. Día 28: 100 segundos

 

Nótese que va al mínimo esfuerzo, copiando literalmente la estructura ("40-42-45-47" en todas las decenas, ¡así lo hago yo también!). Y como me di cuenta de que sólo había incluido un día de bajada por sobreentrenamiento, le pedí que aparte de no hacer días de descanso, sí ajustara un poco esa progresión teniendo en cuenta esos días de bajada. Así, su respuesta fue la siguiente:

  1. Día 1: 40 segundos
  2. Día 2: 42 segundos
  3. Día 3: 45 segundos
  4. Día 4: 47 segundos
  5. Día 5: 40 segundos
  6. Día 6: 43 segundos
  7. Día 7: 46 segundos
  8. Día 8: 44 segundos
  9. Día 9: 48 segundos
  10. Día 10: 50 segundos
  11. Día 11: 52 segundos
  12. Día 12: 49 segundos
  13. Día 13: 55 segundos
  14. Día 14: 57 segundos
  15. Día 15: 54 segundos
  16. Día 16: 60 segundos
  17. Día 17: 62 segundos
  18. Día 18: 59 segundos
  19. Día 19: 65 segundos
  20. Día 20: 67 segundos
  21. Día 21: 64 segundos
  22. Día 22: 70 segundos
  23. Día 23: 72 segundos
  24. Día 24: 69 segundos
  25. Día 25: 75 segundos
  26. Día 26: 77 segundos
  27. Día 27: 74 segundos
  28. Día 28: 80 segundos

 

Nótese que igualmente sigue el mismo patrón ("65-67-64-70" en todas las decenas, de nuevo mínimo esfuerzo). Con estos datos podemos hacer fácilmente una gráfica que nos muestre las dos últimas opciones (sin descansos -en azul- y sin descansos pero con fluctuaciones -en naranja-), respecto del resultado real -en verde-, a ver si se ha acercado. A continuación lo muestro, primero el resultado real, y más abajo la gráfica:

  1. Día 1: 40 segundos
  2. Día 2: 42 segundos
  3. Día 3: 45 segundos
  4. Día 4: 47 segundos
  5. Día 5: 40 segundos
  6. Día 6: 49 segundos
  7. Día 7: 44 segundos
  8. Día 8: 42 segundos
  9. Día 9: 50 segundos
  10. Día 10: 53 segundos
  11. Día 11: 60 segundos
  12. Día 12: 66 segundos
  13. Día 13: 66 segundos
  14. Día 14: 70 segundos
  15. Día 15: 50 segundos
  16. Día 16: 53 segundos
  17. Día 17: 80 segundos
  18. Día 18: 80 segundos
  19. Día 19: 82 segundos
  20. Día 20: 73 segundos
  21. Día 21: 78 segundos
  22. Día 22: 85 segundos
  23. Día 23: 90 segundos
  24. Día 24: 80 segundos
  25. Día 25: 85 segundos
  26. Día 26: 70 segundos
  27. Día 27: 90 segundos
  28. Día 28: 110 segundos

 

GRÁFICA

 Leyenda: En azul la previsión sin descansos, en naranja con descansos y en verde lo real.

 

Como conclusión, decir que inicialmente fui cogiendo algo de ventaja respecto del pronóstico de la IA, pero al ser la opción "sin descansos" bastante machacona, llegando a los 100 segundos, rápidamente fui perdiendo la ventaja (añadiendo que casi dos minutos de plancha son algo aburridos), ventaja que sí mantuve respecto de la OPCIÓN "sin descansos pero con fluctuaciones", que quedó superada ya a la mitad.

Se podría decir que más o menos la IA ha estado acertada, ni más ni menos que un humano que tenga un poco de buen ojo de buen cubero, o sea, que ni tan mal, pero ni tan bien, aún les queda... 


-----------------------------------------------------------------------

PC: 28 días sin fumar (¡reto conseguido!). Plancha de 110 segundos (y mañana a descansar).

 

Categoría del Post: Mi parte friki

Categorías pendientes: -

27 febrero, 2025

Lugares, qué mejor que las sierras de Jaén

Mira que puede uno ir a lugares, viajar a los confines del mundo, incluso más allá de ellos, como tantos hacen pensando que son Colón o Elcano, sin darse cuenta de que todos, tantos cientos de miles están haciendo exactamente lo mismo: viaje a Tailandia, viaje a Nueva Zelanda, viaje a Vietnam, viaje a Islas Mauricio, viaje a Ceilán, viaje a México... ¿cuánta gente no conocéis que ha hecho algo así? ¿No empieza a extrañar un poco que todos conozcamos un puñado de personas que han hecho este tipo de viajes? ¿No será que no es tan raro y exótico?

¿Cuántos conoces que haya ido de viaje a Teruel, a Zamora, a León, a Huelva, a Jaén? ¿Pocos, ninguno? ¿Y entonces qué es más exótico, por cuál de ellos deberíamos admirar a los que han hecho el viaje y sentirnos envidiosos? Es una pregunta retórica, sin más, sin necesidad de respuesta.

Tantos han visto París y Roma, Viena y Budapest (que sí, que son dos: Buda y Pest), Dublín y Londres, Split y Atenas, Sofía y Bucarest, pero, ¿dónde podrían estar mejor que en cualquiera de esos lugares, sin sufrir inclemencias del tiempo, ni el idioma, ni ir en avión, ni el choque cultural? Pues está bastante claro, a dos pasos de casa, en las sierras de Jaén (aplicable a cualquier sierra que tengas a menos de dos horas de camino de tu casa, seas andaluz, valenciano, catalán o gallego, incluso extremeño).

Hoy, a punto de cerrar estos 28 días, 28 categorías, añado la de "Lugares" con un sitio que cuál mejor, Jaén en general, como provincia, y su sierras de Cazorla y Segura como espacio concreto en el que pasar este "puente del día de Andalucía", que más bien es "acueducto de los días de asuntos propios de los maestros", por obra y gracia de los que no tienen en cuenta que los trabajadores ya bastante tienen con hacer malabarismos en Navidad, Semana Santa y verano. 

 


 

Total, tenemos de todo aquí, bosques preciosos, mucha agua, castillos de ensueño, qué les voy a contar que no digan en los anuncios de Jaén Paraíso Interior, buena gastronomía, gente sin tanta mala follá que en Granada, más andaluces que los de Almería, menos graciosos que los gaditanos, menos creídos que sevillanos y malagueños, y bueno, con una capital más bonita que la de los onubenses y sin acento cordobés, qué mejor (entiéndase mi ironía, Andalucía es maravillosa toda).

Si todo va bien, volveré en marzo resumiendo estos 28 días de vorágine y congratulándome del reto conseguido. Hasta entonces, con suerte nos llevaremos varios castillos, cascadas, bosques y buenas comidas de regalo, que también lo merecemos aunque no estemos en el otro confín.


 -----------------------------------------------------------------------

PC: 27 días sin fumar. Plancha de 90 segundos

 

Categoría del Post: Lugares

Categorías pendientes: Mi parte friki


26 febrero, 2025

Apellidos de Porcuna, el libro

Como realmente no he llegado a hacer un anuncio formal de la publicación en este blog, aprovecho para hacerlo hoy:

Se trata del libro APELLIDOS DE PORCUNA, que vio la luz en agosto de 2024 y que está disponible en las librerías de Porcuna (PVP: 18 €).

Podríamos decir que se trata de una "historia de Porcuna a través de sus apellidos", o a través de las personas que han pasado por ella a lo largo de los siglos, pretendiendo recuperar la memoria de tantos que construyeron Porcuna y fueron olvidados, siendo tan destacables como los que desempeñaron cargos de poder o fueron nobles, quienes por supuesto también aparecen. 

En el estudio se desarrollan unos 500 apellidos, antiguos y actuales, muchos desaparecidos y otros recién llegados, dando a conocer su origen y evolución, la época de llegada de las ramas familiares presentes hoy (si se conoce), personajes que los han llevado en el  pueblo, sus logros, ocupaciones, curiosidades, oficios, apodos y pequeñas historias, además de algunas genealogías, estadísticas generales, etc., siendo quizá más un libro de consulta a modo de enciclopedia que un libro que se lea de principio a fin (aunque algunos lectores han sugerido su lectura en la modalidad de "uno/varios apellidos cada día").


Apellidos de Porcuna consta de 666 páginas, con prólogo de don Antonio Recuerda Burgos (cronista oficial de la ciudad), y nace de un estudio genealógico personal que acabó creciendo hasta recoger los antecedentes de todo un pueblo, y que no podía quedarse sin publicar para el disfrute de todos. Como reza en la contraportada: "la historia de un pueblo no está completa si no tenemos en cuenta a las personas que han pasado por él a lo largo de los siglos", y ni más ni menos, de eso va.

Entre los datos interesantes que se dan en el libro, encontramos por ejemplo que apellidos como Del Pino, Ruano, Vallejos, Jalón, Navas, Aguilar, Pérez, Orozco, Rosell o Heredia llegaron a Porcuna hace unos 400 años, habiendo otros 50 apellidos que vienen de más atrás y de los que aún hay descendientes que los llevan. Además, hay varios apellidos o ramas surgidos en Porcuna, como Baudet, Madrero, Anero, Ruiz de Quero o López de la Cova.  

Por supuesto, dado que han pasado unos meses desde el lanzamiento, quiero dar las gracias por la tremenda acogida y el cariño recibido por estos "Apellidos de Porcuna", ya que no es raro que paseando por el pueblo alguna persona me diga que lo ha leído o lo está leyendo, y me dé la enhorabuena por él o pida que escriba otro libro, algo que es muy gratificante, a lo que he de añadir la satisfacción por conocer la alegría de personas mayores que nacieron en el pueblo y llevan mucho tiempo lejos, al leerlo y recordar sus raíces. Así, estoy orgulloso de haber contribuido de esta forma a la cultura de Porcuna y a ampliar el conocimiento que ahora todos tenemos sobre nuestros orígenes.

 

Como añadido, y dado que finalmente no hice presentación, ya que el 'boom' de la primera semana la hizo casi innecesaria, he colgado un pequeño documento llamado "Apuntes para la presentación del libro Apellidos de Porcuna" donde aparecen los temas que habría tratado en ella, para las personas interesadas en saber más sobre él. Además, incluye como anexos una breve "fe de erratas" y un listado completo de los apellidos desarrollados en el mismo. 

También decir que es muy probable que pasado el verano de 2025 no queden o queden muy pocos ejemplares disponibles en las librerías, por lo que seguramente lo publicaré en alguna plataforma online tipo Amazon para quien desee conseguirlo a partir de entonces. 

 

A modo de consulta, incluyo a continuación el listado de los apellidos que se desarrollan en él (aunque aparecen muchos otros y son citados más de tres mil):  

ABOLAFIA, ACEBRÓN, ACUÑA, AGUAYO, AGÜERA, ÁGUILA, AGUILAR, AGUILERA, ALARCÓN, ALBA, ALCALÁ, ALCÁNTARA, ALCARAZ, ALCAUDETE, ALCÁZAR, ALCÓN, ALEMÁN, ALFÉREZ, ALGUACIL, ALJARILLA, ALMAGRO, ALONSO, ÁLVAREZ, AMARO, AMATE, AMO, AMORAGA, AMORES, ANDÚJAR, ANERA, ANGUITA, ANGULO, APONTE, ARACIL, ARANDA, ARCE, ARELLANO (y Ramírez de Arellano), ARENAS, ARÉVALO, ARGALLERO, ARIAS, ARJONA, ARJONILLA, ARMENTEROS, ARMIJO, ARQUILLOS, ARRIOLA, ARROYO, ARTALECU, ASENSIO, ÁVALOS (o Dávalos), AVELLANEDA, ÁVILA, BAENA, BAEZA, BAHAMONDE, BAIDES, BALLESTEROS, BARBA, BAREA, BARES, BARJAS (o Varjas), BARNETO, BARRANCO, BARRERA, BARRIONUEVO, BARRIOS, BAUDET, BEAS, BELLIDO, BELMONTE, BELORADO, BELTRÁN, BENAVIDES, BENÍTEZ, BERMÚDEZ, BERNARDO, BERZOSA, BETÉTAR, BIEDMA, BIENDICHO, BLANCA (o De la Blanca), BLÁZQUEZ, BONMÁS (o Bonmán), BOQUIZO, BOROX, BORREGO, BORREGUERO, BUENO, BUENOSVINOS, BUESO, BUITRAGO, BURGOS, BURGUEÑO, BUSTAMANTE, BUSTILLOS, CABALLERO, CABEZA, CABRERA, CALAHORRO, CALDERÓN, CALLADO, CALLE, CALLEJA, CALMAESTRA, CALVO, CAMACHO, CÁMARA, CAMPOS, CAMUÑAS, CANALES, CANO, CANTARERO, CANTERO, CAÑADA, CAÑAS, CAÑETE, CAPILLA, CARBALLO, CÁRDENAS, CARMONA, CARO, CARPINTERO, CARRANZA, CARRASCO, CARRILLO, CARTAS, CARVAJAL, CASADO, CASTILLA, CASTILLO, CASTRO, CEBALLOS, CEJAS, CERDA (o De la Cerda), CEREZO, CERVERA, CÉSPEDES, CESPEDOSA, CHAMORRO, CHECA, CHIACHÍO, CHICA, CHIQUERO, CHORQUES, CLAVERO, COBO, COCA, CODES, COLOMO, CONTRERAS, CÓRDOBA, CORPAS, CORREA, CORTÉS, COVA (o De la Cova), CRESPO, CRIADO, CRUZ (o De la Cruz), CUÉLLAR, CUENCA, CUERDA, CUEVA (o De la Cueva), CUMBRERA, DACOSTA, DAZA, DELGADO, DÍAZ, DIOS (o de Dios), DOMÍNGUEZ, DONORIA (u Onoria), ENCUENTRA, ESCABIAS, ESCOBAR, ESCRIBANO, ESCUDERO, ESPEJO, ESPINOSA, ESTEPA, ESTRELLA, EXPÓSITO, EXTREMERA, FAJARDO, FERNÁNDEZ, FIGUEROA, FLORES, FRANCÉS, FRÍAS, FRONTÓN, FRUTOS, FUENTE, FUENTES, FUNES, GALÁN, GALINDO, GALLARDO, GALLEGO, GALLO, GÁLVEZ, GÁMEZ, GARCÍA, GARRIDO, GARRIDO-ESPIGA, GARROTE, GARZÓN, GASCÓN, GASTÓN, GAY, GEA, GIJÓN, GIL, GLAMÓN, GODÍNEZ DE SANDOVAL, GODINO, GODOY, GOLETO, GÓMARA, GÓMEZ, GONZÁLEZ (y González de la Mota), GORDILLO, GRANDE, GUERRERO, GÜETO, GUIRADO, GUTIÉRREZ, GUZMÁN, HARO, HEREDIA, HERMOSO, HERNÁNDEZ, HERRADOR, HERRERA, HERRERO, HIDALGO, HIERRO (o Del Hierro), HITA, HORCAS, HORNOS, HOZ (o De la Hoz), HUERTAS, HUERTO, HUESO, HURTADO, IBÁÑEZ, ILLANA, INFANTE, ÍÑIGUEZ, IZQUIERDO, JAÉN, JALÓN, JIMÉNEZ, JUÁREZ, JURADO, LAGUNA (o De la Laguna), LANAGRÁN, LARA, LEAL, LEIVA, LENDÍNEZ, LEÓN, LIÉBANA, LOLLANO, LOMBARDO, LOPERA, LÓPEZ, LÓPEZ DE LA COVA, LÓPEZ-OBRERO, LOZANO, LUCENA, LUNA, LUQUE, MADERERO (o Madero), MADRERO, MADRID, MADRIGAL, MADUEÑO, MALAGÓN, MALDONADO, MARÍN, MÁRQUEZ, MARTÍN, MARTÍNEZ, MARTOS, MAZUELOS, MEDINA, MELERO, MELLADO, MENA, MÉNDEZ, MENDOZA, MÉRIDA, MERINO, MESA, MESTANZA, MICÓ, MILLA, MILLÁN, MINGOBUENO, MOLINA, MOLINERA, MOLINO (o Del Molino), MONJE, MONTALVO (o Montalbo), MONTÁLVEZ, MONTAÑÉS, MONTERO, MONTERRUBIO, MONTES, MONTESINOS, MONTILLA, MONTORO, MONTOYA, MORA, MORAL (o Del Moral), MORALEDA, MORALES, MORENO, MORENTE, MOYA, MUÑOZ, NARVÁEZ, NAVALOSA, NAVARRETE, NAVARRO, NAVAS, NEGRILLO, NIETO, NORIEGA DE BADA, NÚÑEZ, OBESO, OCAÑA, OJEDA, OLLERO, OLMO (o Del Olmo), OLMOS, ORDÓÑEZ, ORIVE (u Oribe), OROZCO, ORTEGA, ORTEGA-VALLEJO, ORTIZ, OSADO, OSORIO, OSTOS, OSUNA, OTANO, OVIEDO, PADILLA, PADURA, PALACIOS (y Gutiérrez de Palacio), PALOMARES, PALOMINO, PALOMO, PANCORBO, PANDURO, PANTOJA, PAREDES, PAREJA, PARRA, PÁRRAGA, PARRAS (De las Parras), PARRÓN, PARTAL, PASTILLA, PASTOR, PAVA, PEINADO, PELÁEZ, PELAYO, PEÑA (o De la Peña), PERALTA, PÉREZ, PIEDRAS (o De las Piedras), PIÉDROLA, PINEDA, PINILLA, PINO (o Del Pino), PINTO, PLAZA, POBLETE, PONCE, PORCEL, PORCUNA, PORRAS, POZO (o Del Pozo), PRADOS, PRIEGO, PRIETO, PUENTES, PUERTAS (o Puerta), PUERTO, PULIDO, PUÑALES, QUERO, QUESADA, QUINTERO, RAMÍREZ, RAMÍREZ DE AGUILERA, RAMOS, RAYA, RECA, RECUERDA, REQUENA, REYES (o De los Reyes), RINCÓN (o Del Rincón), RÍOS (o De los Ríos), RIVAS (o Ribas), RIVERA (o Ribera), ROBLES, RODRÍGUEZ, ROJAS, ROLDÁN, ROMÁN, ROMERO, ROSA (o De la Rosa), ROSALES, ROSAS, ROSELL (o Rosel), RUANO, RUBIO, RUEDA, RUIBÉRRIZ DE TORRES, RUIZ (y Ruiz-Capillas),  RUIZ DE ADANA, RUIZ DE QUERO, RUIZ-OJEDA, SABARIEGO, SABIOTE, SACO, SALAS, SALAZAR, SALCEDO, SÁNCHEZ, SANDÍN, SANSALONI, SANTAELLA, SANTIAGO, SANTOS, SEBASTIÁN, SEGOVIA, SEGURA, SEÑAS, SERRANO, SERRATO, SEVILLA, SILES, SILLO, SIMÓN, SOLÍS, SORIANO, SOSA, SOTO, SUSÍN, TALAVERANO, TALERO, TAMARA, TEJERINA, TERRONES, TERUEL, TOLEDANO, TOLEDO, TORIBIO, TORRALBO (o Torralba), TORRE (o De la Torre), TORRES, TORRUBIA, TRIGO, UCEDA, UCLÉS, UREÑA, VACAS, VALDIVIA, VALENZUELA, VALLE (o Del Valle), VALLEJOS (o Vallejo), VALVERDE, VARGAS, VÁZQUEZ, VEGA, VELASCO, VÉLEZ, VERA, VILCHES (o Vílchez), VILLA (o De la Villa), VILLALTA, VILLANUEVA, VILLAR, VILLARREAL, VILLATORO, VILLAVICENCIO, VILLÉN, ZAFRA, ZAMBRANA, ZAMORA, ZARZA, ZOFÍO, ZUMAQUERO y ZURITA. 

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 26 días. Plancha de 70 segundos. 

 

Categoría del Post: De la vieja Obulco

Categorías pendientes: Lugares, Mi parte friki

 

25 febrero, 2025

Cuidar el castellano también es cuidar tu lengua

Cuando no permites que un ciudadano español pueda recibir su educación en castellano, eso también es cuidar tu lengua.

Cuando fuerzas al gobierno a que quite todos los rótulos en castellano que hay por las calles y carreteras de media España, eso también es cuidar tu lengua.

Cuando obligas a cambiar el nombre oficial en castellano de gran parte de las ciudades, ríos y montañas de tu país, por otro en otra lengua, eso también es cuidar tu lengua.

Cuando eliminas el castellano de una televisión pública nacional del país, eso también es cuidar tu lengua. 

Cuando ninguna comunicación oficial o campaña de hospitales, centros educativos, ayuntamientos o gobiernos autonómicos en general de España es en castellano, eso también es cuidar tu lengua.

Cuando los que gobiernan solo gobiernan para unos intereses y son justo los contrarios a su propia lengua, sí, eso también es cuidar su lengua.



 

Y así decimos, y así dicen: "estamos cuidando nuestra lengua", y están, estamos, haciendo todo lo contrario. Y no, no estoy diciendo por ningún lado que el español/castellano no sea la lengua más hablada de nuestro país o que esté en peligro, pero sí está poco a poco siendo intentando ser arrinconada en muchos territorios de España, con un objetivo claramente maquiavélico (bueno, básicamente es el cuento independentista, para ganar ellos pasta y poder, a costa de borreguitos que somos, ni más ni menos, y con lo que ellos comulguen nos aguantaremos, beeeeee). 

Y ojo, que ya no hablamos solo de Cataluña y País Vasco, sino que en Baleares o Galicia también el nivel de arrinconamiento del castellano es alto, y en otros sitios como la Comunidad Valenciana y Navarra está comenzando una escalada preocupante. Luego están las comarcas astur-leonesas, aranesas, las de influencia vasca en Burgos y La Rioja, que poco a poco van haciendo sus pinitos para que se reconozcan sus lenguas/dialectos, hasta llegar a la lengua andaluza, sí, la de lahh vocalehh ahhpiradahh que hablaban lohh Machado, y que acabarán también en los cartelitos para la hilaridad de los turistas extranjeros, ¡y que viva el despiporre nacionalista!

Un vistazo a algunas noticias ejemplificadoras aleatorias de los últimos años:

=> "Mas desconecta su página de España: borra el castellano de la web del Govern. (Enlace a la noticia, del 17-10-2015).

=> "Aprobada la eliminación del castellano como lengua vehicular en la Ley Celaa. [...]. La reforma educativa de al Lomloe no incluirá en su texto que el castellano es la lengua vehicular en la enseñanza, ni aparecerá como que es lengua oficial del Estado" (Enlace a la noticia, del 05-11-2020).

=> "La Generalitat prevé eliminar el 25% de castellano en las aulas en las que ya se aplica". (Enlace a la noticia, del 01-06-2022).

=> "La Xunta promueve que los estudiantes no usen el español ni en casa ni en el colegio durante 21 días (Enlace a la noticia, del 04-02-2022).

=> "El Congreso de los Diputados gastará 4 millones de euros al año para traducir las lenguas cooficiales (Enlace a la noticia, del 04-11-2024).

=> "Denuncian discriminación en la enseñanza del castellano en Baleares". [...] Muchos centros derivan a estos alumnos a maestros de apoyo, como si fueran estudiantes con necesidades especiales. Dos tercios de los centros no utilizan el castellano para impartir ninguna materia fundamental. (Enlace a la noticia, del 19-02-2025) .


Como curiosidad, preparando este artículo buscando información en la red, he dado con una web llamada Hispanohablantes que da la impresión de ser una plataforma que intenta contrarrestar todo esto, con datos, denuncias y sobre todo mostrando claramente cada ley, decisión, campaña o lo que sea que arrinconan el castellano en España. No he querido ni mirar las opiniones sobre ellos que se han vertido en la red, pero obviamente habrá sido tildada ya de franquista, nazi y demás (que ojo, no me extrañaría que la mitad sean votantes de Vox, es lo que tiene, pero seguramente no les falta razón).

Para terminar, decir que por supuesto y sin duda alguna que en España existen varias lenguas cooficiales (y otras que no lo son), y que en todo el país la lengua oficial es el castellano, a la misma vez que en varias regiones hay una segunda lengua oficial. El Estado debe garantizar la educación, la sanidad, los cartelitos y demás, en las dos lenguas, faltaría más, pero sin discriminar a ninguna de las dos. Detrás de esa discriminación están sin duda los intereses políticos de los grupos que pretenden provocar ese "cisma lingüístico" y que se benefician de ello y de esos impulsos independentistas, no solo política sino económicamente (poderoso caballero es don dinero, como dijera aquel malabarista de esta nuestra lengua). Y simplemente, mientras alguien lo para, así nos va...

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 25 días sin fumar. Plancha de 85 segundos.

 

Categoría del Post: Lengua

Categorías pendientes: De la vieja Obulco, Lugares, Mi parte friki


24 febrero, 2025

Divagando sobre polémica arbitral, pan y fútbol

Mira que esta de deporte es la cuarta categoría donde tengo más artículos clasificados, pero justo esta vez que tenía la obligación de hacer una entrada de esta temática, se me ha quedado para el final, gajes del oficio. 

Se me había ocurrido estos días la posibilidad de hablar de la selección española de Rugby, que ha conseguido clasificarse para el Mundial por primera vez tras 28 años, y tras 2 eliminaciones en los despachos por tener nacionalizados ilegales (teniendo en cuenta que igualmente gran parte de los jugadores son nacidos fuera de España, eso sí), pero he decidido dejarlo para el propio Mundial, quizá para seguirlo. Otra opción fue el seguimiento de una partida de ajedrez, mostrando las fotos de cómo se iba desarrollando, pero nada, también cayó. Finalmente me he decidido por las polémicas arbitrales en el fútbol y el famoso VAR, una breve divagación (o "disertación" que quedaría muy fino). Vamos a ello:

Hoy en día resulta que el equipo que más se está quejando de los árbitros es el más beneficiado por ellos tradicionalmente, el Real Madrid. ¿Por qué esa inquina calumniosa de los no-madridistas contra el Madrid? Pues puede que algo de cierto haya en ello, pero al final el hecho es que los equipos que suelen ser mejores también son los que juegan más y los que obligan a los rivales a no dejarles jugar, de ahí que les hagan más penalties, más faltas, más fueras de juego, etc... y eso implica más dificultades de los árbitros para ser justos, y por tanto más equivocaciones. Así, si un equipo fuerte tira más a puerta, meterá más goles, le anularán más goles y meterá más goles que debían haber sido anulados. Igual pasa con las faltas, le harán más y habrá más faltas no pitadas, y así sucesivamente: es pura lógica, mejores equipos, más beneficiados, ni más ni menos, teniendo en cuenta honrosas excepciones puntuales en el tiempo. 

A partir de ahí, es completamente absurdo pensar que el Madrid pueda estar siendo perjudicado, y no responde más que a una actitud partidista de los medios de comunicación y de amor acérrimo a unos colores de los aficionados, que es normal que lo intenten defender a capa y espada (como tampoco tiene sentido pensar que Barcelona y Atlético de Madrid no sean los otros dos equipos más beneficiados históricamente, queramos verlo o no).

No vamos ahora a intentar defender lo indefendible, pero ejemplos hay muchos a lo largo de las últimas décadas de sorprendentes rachas arbitrales a favor de estos equipos (los barcelonistas recordarán flagrantes rachas que han permitido al Madrid ganar algunos títulos, y por supuesto al Barcelona también).


 

Y luego está el famoso "caso Negreira" que nadie está siendo capaz de interpretar de la manera adecuada porque les ciegan las tendencias, y que aparte de ser un escándalo que seguramente no va a tener consecuencias para los culpables, nos muestra otra cara si lo pensamos fríamente: ¿por qué el segundo equipo más beneficiado históricamente iba a pagar dinero (o sobornar, quién sabe) a un árbitro? Pues parece lógico: para intentar ser al menos igual de beneficiado que al primero, el Madrid. O dicho de otra forma: el Barcelona tuvo que estar pagando durante lustros al famoso Negreira para intentar conseguir que los árbitros les trataran igual que al Madrid, cosa que analizada aquella época parece que fue así, y eso, dicho de esa forma, es francamente escandaloso por ambas partes (ya no hablamos de "pagar para ser beneficiado, sino para no ser perjudicado", y es grave, aunque no nos extraña viendo pasados escándalos).  En fin, ríos de tinta correrán y no se llegará como siempre a ningún lado, pero no olvidemos todo el bagaje de Florentino que tantos parecen ocultar. Lo que ha hecho el Barcelona al fin y al cabo es ponerse a la altura del Madrid, y así, por tanto, ninguno de los dos puede decir que esté limpio y pueda siquiera hablar con autoridad moral sobre ser o no perjudicado.

Y luego también está lo del VAR, que viene a impartir justicia y lo que hace es todo lo contrario, pues ahora los árbitros ya no arbitran los partidos, sino que van corriendo como pollos sin cabeza pitando cuatro fueras y faltitas, esperando que les llamen por el pinganillo si ha pasado algo gordo. Así, todo depende de los del pinganillo, que a veces ante tonterías les llaman, y otras ante casos graves no les dicen nada: "sigan jugando, sigan". Y así, los futbolistas ya no saben si celebrar cuando marca un gol, si cortarse manos y brazos cuando están saltando o si ante cualquier tontería el VAR va a llamar al árbitro para liarla... es una tensión absurda, como si hubiera una mano negra por encima del partido para emborronar el trabajo de los jugadores y el árbitro, vamos, el anti-deporte...

Antes de terminar, decir que otro día hablaremos de los anti-futbolistas: los que se quejan por todo, los que tropiezan con todo, los que meten el codo para hacer daño, los que protestan todo, los que se tiran todo el rato buscando que piten falta, los malos compañeros, los que siempre entran en todas las grescas, los que siempre molestan a los árbitros, los que nunca tienen un bonito gesto, etc... y no, aunque todos hayáis pensado en Vinicius, no es el único así.

En fin, era una divagación-disertación, como dije. El fútbol vive como opio del pueblo de la polémica, sin lugar a dudas, y siempre hubo y la habrá, porque tanta pasión alrededor y tanta polarización la lleva consigo, y aunque ni a aficionados ni a medios les interesa parar tanta crispación, alguien debería hacerlo con buenas maneras, quizá haciendo que el VAR fuera más justo, quizá dejando de autocoaccionarse ante las actitudes de los grandes, quizá simplemente poniendo en marcha la "máquina que hace desaparecer los colores de las camisetas", pero, ¿no haría eso demasiado justo el deporte, y entonces a nadie le interesaría? Pues así es, pan y circo, hasta que la muerte los separe...

 

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 24 días sin fumar. Plancha de 80 segundos.

 

Categoría del Post: Deporte

Categorías pendientes: De la vieja Obulco, Lengua, Lugares, Mi parte friki


23 febrero, 2025

Y tú, con cuántas personas has hablado hoy

Hoy vamos con una de esas estadísticas frikis que tanto me gustan y que no tanto prodigo en esta bitácora para no herir sensibilidades. 

Pensemos en ese mundo actual individualista en el que muchos están acompañados en soledad todo el día y otros están muy solos pero se siente más acompañados que los otros, paradojas de la vida; y es que una cajera de supermercado puede hablar todos los días con mil personas pero sentirse completamente sola, mientras que un ermitaño puede no hablar con nadie (si es que Dios no es nadie, que ya entraríamos en discusiones filosófico-religiosas que no llevarían a nada más que a alargar endiabladamente esta entrada) y sentirse completamente feliz.

Así, se me ocurrió recabar durante una semana la lista de personas con las que yo mismo he hablado, aunque fuera para decir "Buenos Días", ya que una interacción es una interacción (no valen whatsapp, chats, emails o saludos gestuales, etc.), teniendo en cuenta que no me dedico a la atención al cliente, aunque sí que tengo aseguradas ciertas conversaciones debido al trabajo. Digamos que mi "sujeto estadístico" puede considerarse "normal", "del montón" o medianamente mediano, parece suficiente. 

Vamos con los datos recogidos, durante días de entresemana y también el fin de semana, que ahí varía un poco la tipología, y al final sacaremos una breve conclusión (nota: téngase en cuenta que no siempre es fácil tomar nota de todas las conversaciones, así que un margen de error habrá):

 

*Lunes:

-Total interacciones: 30

-Conversaciones: 18 - Saludos sólo: 12

-En Persona: 21 - Por teléfono: 9

-Hombres: 20 - Mujeres: 10


*Martes:

-Total interacciones: 33

-Conversaciones: 15 - Saludos sólo: 18

-En Persona: 30 - Por teléfono: 3

-Hombres: 23 - Mujeres: 10

 

*Miércoles

Total interacciones: 27

-Conversaciones: 18 - Saludos sólo: 9

-En Persona: 25 - Por teléfono: 2

-Hombres: 18 - Mujeres: 9


*Jueves: 

 Total interacciones: 29

-Conversaciones: 18  - Saludos sólo: 11

-En Persona: 27  - Por teléfono: 2

-Hombres: 20 - Mujeres: 9

 


*Viernes:

 Total interacciones: 53

-Conversaciones: 21  - Saludos sólo: 32

-En Persona: 50  - Por teléfono: 3

-Hombres: 29  - Mujeres: 24

 

*Sábado:

 Total interacciones: 50

-Conversaciones: 12  - Saludos sólo: 38

-En Persona: 50  - Por teléfono: 0

-Hombres: 23  - Mujeres: 27

 

*MEDIAS:

Interacciones diarias: 37

-Conversaciones: 17 - Saludos sólo: 20

-En Persona: 34 - Por teléfono: 3

-Hombres: 22 - Mujeres: 15


Y ya intentando sacar algo de conclusiones. decir que la media de interacciones habladas por día es de 37 personas, que supongo que es bastante poco, pero ya se sabe que trabajando en oficina o incluso en teletrabajo no tienes demasiada vida social, es lo que hay, si al menos hubiese ido al supermercado habría saludado un poco más. También es digna de reseñar la diferencia entre días viviendo solo en ciudad (30 interacciones) y días viviendo en un pueblo (51,5 interacciones medias).

Si nos vamos a los sexos, he de decir que casi el 60% de mis interacciones son con hombres y el 40% con mujeres, supongo que causa del patriarcado, claro, y eso que en casa tengo 2 interacciones diarias aseguradas con féminas. 

En cuanto al medio, la mayoría son en persona, pero sí que tengo varias diarias aseguradas por teléfono o Teams, por el trabajo. 


En cuanto a si fueron meros saludos o la cosa fue algo a más, el resultado es parejo, siendo un 45% las conversaciones y un 55% sólo saludos. A destacar la diferencia entre la ciudad, donde el 57% fueron conversaciones (provocadas por el trabajo), y el pueblo, donde sólo el 33% fueron conversaciones (ya que al conocer a mucha más gente, el ratio de saludos es bastante mayor).

Así, vemos que efectivamente hay bastante diferencia entre la semana y el fin de semana, sobre todo debido a ese cambio de residencia. 

Bueno, tampoco vamos a extendernos más, lo dejaremos para los estadísticos, sociólogos, antropólogos y establecedores de conclusiones de telediarios (esas que suelen estar involuntariamente sesgadas dado el anumerismo y el "dosdedosdefrentismo" que suelen tener los que establecen esas conclusiones o crean los rótulos y gráficos con los que luego los presentadores hacen el ridículo). ¿Y tú, has hablado conmigo hoy? (por dejar ahí una pregunta viral abierta, claro, aunque para el 0,0000006 de la población española la respuesta sea: NO. 


 -----------------------------------------------------------------------

PC: 23 días sin fumar. Plancha de 90 segundos. 

 

Categoría del Post: Estadística

Categorías pendientes: De la vieja Obulco, Deporte, Lengua, Lugares, Mi parte friki