24 noviembre, 2025

Fin de semana de cumple completico

Dar de mano y correr, arrancar y circular con rapidez, a 105 en autovías de 100 y a 85 en travesías de 80. Llegar y saludar, empaquetar tartas y a trasladarlas con celeridad a la fiesta. Besar y consolar, preparar, ayudar, volver a consolar, ser por una vez una seño, hacerse el longui y pelillos a la mar, echar un partido de ping-pong, tomar café y tarta, y otra tarta, echar una pachanga de fútbol, recoger, limpiar, guardar, abrigarse e ir de "after", comerse y beberse las sobras, fresquitas y calentitas "inviceversamente", bocatas de tortilla y alhambras clásicas, jugar y ver jugar a la Nintendo Switch y retirarse a tiempo rozando la helada.

Amanecer fresquito, desayuno de campeones, vejiga lista y a correr, GPS turulato, error grave en motor, filtro limpio, a correr. Aparcamiento fácil, carné de la Banda, gorilas y cocodrilos, flamencos y tigres, lemures y tapires, pajaritos por aquí y por allá, gente que va y viene, fotillos y tigre llamado "tofi". Bares repletos, calles repletas de bares, gente repleta de bares, playa y solecico, olas imponentes, subida prolongada al pueblo de los burros, paseíco por la zona centro, garrapiñadas de coco, café y tarta, vuelta casi nocturna con el fútbol de fondo, otra helada rozada. Felicitaciones varias que han ido y han venido durante todo el día.

 

Otro amanecer fresquito, bártulos, balón y zapatillas, dedo tronchado y buenas prestaciones, entonarse poco a poco y acabar en lo más alto, vuelta y duchas varias, tapas catetas y deliciosas, caminata muy larga, ratito de sol recortado entre los árboles y edificios, ración de guiris y gentrificación a gogó, más garrapiñadas de coco, más caminata y otra vez cayendo la temprana noche, y otro café y más dulces y tartas, completita dosis de azúcar de fin de semana, caminata fresquita al bus y asientos de fondo norte, brasero y deberes domingueros, y finales de copa davis, y también sandwichs domingueros, y final de esa serie que llevas viendo cuatro años en la que el protagonista típicamente muere, cara lavada y a descansar un rato y finalmente a la cama, fin de semana de cumple completico, seguiremos informando en futuras ediciones...

18 noviembre, 2025

50 años de la mejor efeméride de Franco

Esta semana se cumplen nada menos que 50 años desde que se murió ese señor, y aunque muchos ya no llegamos a conocerlo en vida, las consecuencias de sus casi 40 años al frente de España y toda una indiosincrasia y costumbres creadas tras ello, sí que las sufrimos o como mínimo las vivimos, oyendo hablar de él a familiares, viéndolo en documentales, el No-Do, etc...

Sin duda que todavía en los 90 las conversaciones denotaban cierto miedo (a la vez que una merecida falta de respeto, pero siempre contenida), no sea que volviese a despertar de la tumba el susodicho y empezara a inaugurar pantanos y firmar nuevas sentencias de muerte, quién sabe, o que quizá volviera a obligar a las mujeres a pedir permiso para abrir cuentas de banco, o su mujer "la collares" arrasara de nuevo las joyerías de alguna incauta ciudad de provincias.

Fueron demasiados años y demasiadas generaciones las que lo sufrieron, en casi absoluto silencio, con el pavor que la dura represión y posguerra provocaron en la sociedad en general, incluso en los que se consideraban "suyos", pues por encima de los suyos pasó cuando hizo falta postularse como jefe supremo, y ahí quedó la cosa, enchufando a quien hacía falta como de buena dictadura que se trató, y consiguiendo una especie de síndrome de Estocolmo en cierta parte de la población, a la que adormeció como buenamente pudo y que a pesar de lo pasado, dirían que tampoco nos fue tan mal. Y sí, realmente lo que no sabemos es cuál era la alternativa, de eso podemos estar todos seguros, ¿nos habría ido mejor con la alternativa? (ni idea, es jugar a ser dioses, que eso se lo dejaremos al Olimpo).

Total, que el señor de la voz de pito y el huevo de menos, con su siempre incorrupto brazo de Santa Teresa en la mesita de noche, daba miedo con sólo escuchar su apellido, y aún en cierta manera nos lo da a los que tanto lo oímos de oídas, pero poco a poco se convirtió en una sombra y en un esperpento cuando le llegó la hora como a todos, y de pronto hizo que toda España se acercara a su féretro a ver si era verdad, que la mayoría de sentimentales despedidas ya iba sobrada y las cunetas regadas de antepasados fusilados o de canutas pasadas durante los años del hambre que él y otros provocaron.


 

El recuerdo ahí sigue, aunque ya no hace ni 5 ni 10 ni 20 años, son medio siglo, que se dice pronto, y casi 100 ya de la guerra que ya es en minúscula porque sólo se acuerdan de ella cuatro ancianos y cuatro demagogos, y para lo que ya ha dejado de servir es para recordar nuestro pasado con el objetivo de no repetirlo, que ahora son cuatro niñatos los que esgrimen un puñado de eslóganes como si de papagayos sin conciencia se tratasen. Dicen, pero no saben lo que dicen.

Y así, burla burlando se nos acabó el dictador y casi no nos enteramos, fue un visto y no visto, cuarenta cortos años en los que para muchos esto fue una especie de democracia cómoda en la que no hacía falta ir a votar, para qué, si ya teníamos un buen gobierno... Y se les fue la vida a tantos y ahí seguía el atiplado gobernando, e incluso se les fue a muchos otros pasada la Transición y ni siquiera parecía que las cosas hubieran cambiado, porque las personas seguían todavía ahí, aunque con la chaqueta lavada...

Nunca habría imaginado que llegaran a pasar 50 años de la efeméride funesta, de la desaparición por fin del señor funesto que marcó el siglo XX para España, pero es que el tiempo es así, y porfía diariamente para acabar con todos nuestros males, con la desesperanza, dando pasos para que todo quede atrás, para bien y para mal. ¿Nos quedamos con lo bueno solo? No, sería hacernos trampas nosotros solos, ¿podemos hacer ya algo para evitar lo que ocurrió? No, pero no olvidarlo nos ayudaría a seguir adelante con la conciencia algo más tranquila, nosotros no hemos hecho nada, pero sí somos un poquito responsables de lo que venga, de lo que nos ganemos ahora.

Total, que así me despido 50 años después de que "la tía Paca la culona" la espichara, la que aparecía en monedas y sellos, la que estaba todo el día en la tele con el brazo en alto, la que daba discursos y era recibida como una caudilla en todos lados, no fuera a ser que se enfadara, la que colmó de riquezas a los suyos y solucionó la vida de su familia durante generaciones hundiendo la de tantos más... Larga noche para él, obviamente lejos del cielo del que tanto presumían los suyos, pues nada menos cristiano hubo que vejar y asesinar a sus semejantes. Espero estar por aquí cuando se cumpla un siglo (qué salvajada, y a pesar de ser salvaje, llegará), y quizá por entonces comentar que nada malo ha pasado y que no hemos tenido que lamentar el "no haber aprendido de nuestros errores", pero eso, siendo buenos cristianos, Dios dirá...

12 noviembre, 2025

Como vender la misma mentira varias veces, reducción de la jornada laboral

Como todos sabéis, el gobierno anunció a bombo y platilla hace más de 2 años la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, que se haría en dos fases, una de 38,5 horas en 2024 y finalmente otra de 37,5 horas en 2025. Como todos sabéis, al final el gobierno no ha tenido los votos suficientes en el Congreso, por lo que toda esta reforma ha sido tumbada y no se va a llevar a cabo, ni en 2024, ni en 2025, ni puede que nunca.

Como todos sabéis y habréis escuchado varias veces en los últimos meses, el gobierno y sus medios afines han anunciado también a bombo y platillo que definitivamente esa reducción quedaba aprobada y se iba a hacer, con fotitos, con flashes a todo color, con páginas y páginas, con titulares, y con faldones varios... Hecho, terminado, firmado... Y los votos ganados... Y aquí seguimos, con la misma mentira repetida tantas veces que al final cansa, y ahí siguen gobernando los mismos mentirosos, como si nada. Veamos una cronología del asunto, porque tiene gracia.:

 

---Noticia del 24 de octubre de 2023---

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez y la vicepresidenta Yolanda Díaz han rubricado tras meses de negociación su acuerdo para reeditar un Gobierno de coalición. Una de las medidas más importantes ha sido la reducción de la jornada laboral, que se ha incluido en el acuerdo "Reduciremos la jornada laboral máxima legal sin reducción salarial para establecerla en 37 horas y media semanales".

Semanas después se deja entrever que a lo largo de 2024 se reducirá a 38,5 horas y finalmente en 2025 a esas 37,5. Los medios se hacen eco de la noticia con titulares como "cuándo y cómo se va a implementar la jornada de 38,5 horas, la gran reforma laboral del gobierno para 2024" (enlace de Xataka

  

---Noticia del 20 de diciembre de 2024---

El Ministerio de Trabajo firma un acuerdo con los sindicatos CCOO y UGT para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales a partir de 2025. El logro llega tras 11 meses de intensas negociaciones, que han atravesado diversas etapas: conversaciones entre sindicatos y patronal, mesas de diálogo tripartitas y, en las últimas semanas, un enfoque exclusivo en las negociaciones entre el Gobierno y los sindicatos.

 Parece que ya está terminado, es un hecho. Primera vez que nos la venden.


 

---Noticia del 27 de enero de 2025---

El Ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, alcanzaron un acuerdo para aprobar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales en el Consejo de Ministros del martes 4 de febrero, que será tramitada por la vía de urgencia. El texto avanzará sin modificaciones, tal y como fue pactado con los sindicatos.

Terminado, tal y como fue pactado, falta sólo que el Consejo de Ministros la apruebe. Segunda vez que nos la venden. 

 

---Noticia del 4 de febrero de 2025---

El gobierno ha dado por aprobada la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, dando luz verde a un anteproyecto de ley en el Consejo de Ministros. La medida no entrará en vigor de forma inmediata, por lo que una vez presentado el anteproyecto, se iniciará un proceso de negociación con los distintos grupos políticos.

Aprobado, terminado, se va a hacer. De la noticia se hacen eco todos los medios, con titulares virales como "Aprobada la reducción de la jornada laboral: a partir de qué día trabajaras media hora menos" (enlace de La Razón). Tercera vez que nos la venden.

 

---Noticia del 7 de mayo de 2025---

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al proyecto de ley para reducir la jornada laboral, una de las reformas laborales más complejas de la legislatura. Esta aprobación llega tras un proceso más largo de lo previsto. El siguiente paso será remitir el texto al Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria, donde necesitará el respaldo suficiente para convertirse en ley. 

Otra vez nos la vuelven a vender, aunque ya lo habían hecho otras 3 veces antes. La noticia vuelve a aparecer en todos los medios, incluido el de la Moncloa, con el titular de "el gobierno aprueba el proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral" (enlace). Cuarta vez que nos la venden.

 

A partir de ahí empiezan a llegar los problemas, y PSOE y Sumar "amplían los plazos", Trabajo "aplaza la votación" por falta de apoyos, y finalmente el Congreso rechaza la reducción de jornada, y en un segundo intento vuelve a tumbarla, y colorín colorado... este cuento se ha acabado. Han vendido hasta cuatro veces la noticia para ir ganando votos, y de pronto resulta que nunca hubo noticia. Ya no se habla de ello, ya simplemente hacen mutis por el foro, ya no se hacen fotitos ni sus colegas acólitos publican titularcitos, ¿qué pasó?, ¡quién sabe!, da igual, ahora se habla de otra cosa con cortina de humo y a otra cosa mariposa.

Esta mentira de la reducción de la jornada laboral les debería haber explotado en la cara, pero como sus votantes son como son, no habrá ninguna consecuencia, ni tampoco con tantas mentiras que proponen, publican, firman y no llegan a ninguna parte, como la Ley ELA por ejemplo, sin ir más lejos... ¿Hasta cuándo? Hasta cuando queramos, pues sólo somos capaces de quejarnos, de manifestarnos por chorradas, nunca por lo que de verdad importa. 

05 noviembre, 2025

Test, cuál fue la última vez que...

Esto de los tests es algo que era muy habitual en la época de la burbuja de las bitácoras (siglo XXI, década de los "00"), por lo que es un tema en el que me he prodigado en varias ocasiones. Dado que este anacrónico blog sigue activo, de vez en cuando no me queda más remedio que plantar por ahí uno de estos cuestionarios personales, pese a que en los tiempos de Tiktok y los Reels todo lo que no sea aparecer con ropa molona y en un lugar molón haciendo un vídeo donde salen rótulos con tus respuestas, sea tremendamente "boomer".

Vamos con el test del día, de esas últimas cosas que hice... (ojo, es el cuál o el qué, no el cuándo, el dónde, el cómo, el por qué o el con quién, que podría haberlas añadido, claro).

 

-La última película que viste: El maestro que prometió el mar

-El último gran homenaje culinario: Entrecotte de ternera con botellica de vino reserva de 2019 y aceitunas gordas de cornezuelo

-El último musical al que acudiste: El Médico

-La última canción que has escuchado: la de la banda sonora del programa "Batalla de Restaurantes" (o algún anuncio posterior que ahora no recuerdo)

-El último trayecto en coche que has hecho: Cabra Mocha - Porcuna

-Las últimas vacaciones: Portugal, a Caldas da Rainha y alrededores

-El último viaje en avión fue: Budapest - Madrid

-El último viaje en barco fue: Atenas - Estambul

-El último libro que has leído: La península de las casas vacías

-El último concierto de pago al que fuiste: R.E.M.

-El último cumpleaños al que asististe: de una niña de 4 años en un castillo de Elsa y Ana

-La última competición a la que te apuntaste: Torneo de Pádel en Pulianas 

-El último festival de música al que fuiste: El Miaque Fest

-La última compra que has hecho: Dos cajas de 6 briks de leche

-El último restaurante al que has ido: La Espuela, en Cijuela, al lado de la A92

-El último partido de fútbol de primera al que fuiste: Valencia - Athletic de Bilbao

-El último viaje en tren (no metro): En el Euskotren, de Hendaya a San Sebastián, aunque quizá se me olvide algún cercanías de Madrid o Barcelona.

-El último regalo que te han hecho: Perfume

-Y el último regalo que has hecho: 6,5 kilos de mantecados de Productos Campos 

-Lo último que has ganado: Una partida de ajedrez

-La última recreativa/maquinita a la que has jugado: Una partida al hockey ese de aire (Air Hockey)

-Último licor/cubalibre que has tomado: Licor de crema, de RuaVieja 

-El último capítulo de serie que has visto: El 4x06 de Entrevías. 

-La última llamada que has hecho: A mi tía, pero no me lo cogió 

-La última vez que has matado (que sepas): Un caracol, sin querer, sabido a posteriori 

-El último insulto: Seguramente ayer a un político viendo el telediario, aunque de baja intensidad en plan "tiene pocas luces" o así. 

-El último comentario en redes sociales: Un tuit sobre el cambio de hora 

-La última persona a la que has seguido: Un reels de una chica que visita lugares de comida 

-La última vez que has hecho deporte: Pachanga de baloncesto

-El último error que has cometido: poner una letra mal en una de las frases anteriores y tener que borrar (rectifico, me he equivocado al escribir "rectifico" en esta misma frase) 

 

28 octubre, 2025

El Porcuna en Tercera División RFEF (Año 6x02)

Y vamos con el primer repaso a esta sexta temporada del Atlético Porcuna en Tercera División, que ya tras tanto tiempo cualquier año más en la élite es un regalo. 

La verdad es que la sensaciones son un poco agridulces de momento, porque son tan buenas en las victorias (pensando que el equipo podría no sufrir) como malas en las derrotas (pensando que en cualquier momento se encadenan cuatro o cinco y damos con los huesos en el descenso). Además, el año se presenta complicado por la cantidad de arrastres que puede haber (en principio podrían ser incluso tres, lo que daría lugar a 6 plazas de descenso, lo que complica las cuentas), pero en cualquier caso, hay que ser optimistas porque es evidente que el equipo está compitiendo de igual a igual con todos.

La temporada comenzó con una muy ilusionante victoria por 3-0 ante el Torreperogil, luego atemperada por las derrotas 1-0 ante el Alhaurino, 0-1 ante el Armilla y 2-0 ante el Mancha Real, empezando a dar una sensación ya común en otros años. Después llegó una gran victoria por 1-0 ante el Marbellí que de nuevo servía para atemperar las emociones negativas, comenzando un carrusel que continuaría con la derrota 1-0 en Mijas, el ilusionante 4-1 al Martos y el decepcionante 4-2 de la derrota en Melilla.

Así, seguimos sin saber el sitio real de este equipo, si es el de las victorias o el de las derrotas, pues aún no ha habido un solo empate (lo cual es una ventaja pues cuando se suma es de 3 en 3). Lo bueno está por supuesto en la clasificación, donde el Atlético Porcuna es 14º, fuera de los puestos de descenso y dejando por si acaso dos equipos de posible "arrastre" debajo. Con esto seguramente se salvaría la categoría, pero hay que seguir ganando partidos (y sobre todo puntuando fuera de casa que aún está el casillero a 0).



En cuanto al grupo en general: dado que todos los grandes equipos de los últimos años consiguieron sus ascensos y no volvieron a caer, este año encontramos un montón de clase media, de la que alguno siempre va a ser capaz de destacar. De momento es el Motril, pero podría ser cualquier otro, en unas posiciones de playoff que van a estar muy competidas, y es que más adelante Mijas o Torre del Mar (y cualquiera realmente) podrían estar al acecho.

Por abajo, este parece que puede ser el año del Torreperogil (para mal), tras muchísimos en Tercera, y de momento el San Pedro tampoco arranca, aunque será cuestión de tiempo. El resto son una incógnita, pues aunque se entiende que el otro candidato podría ser el Martos, la igualdad del grupo es tremenda, y cualquier traspiés puede mandar un equipo al descenso. Como decía antes, en Segunda Federación parece que pueden caer varios equipos como Almería "B", Málaga "B", Estepona y Linares, lo que daría lugar a un máximo de 3 arrastres (gravísimo para tantos equipos), aunque esperamos que al menos uno de estos dos últimos levante el vuelo, veremos... En cualquier caso hay que contar ya con un "arrastre" casi seguro, pues los dos filiales están desahuciados. 

Como curiosidad, parece claro que el Melilla "B" no va a ocupar plaza de descenso, aunque quién sabe si no pueda ser arrastrado también por el Melilla, que roza el descenso en Segunda Federación Gr. 4

20 octubre, 2025

Dejemos de encubrir el acoso, porque no es un juego

Esto va al hilo del enésimo suicidio de una menor para quitarse de enmedio del terrible acoso al que estaba sometida en su comunidad educativa y entorno cercano de "amigos/as", todo acontecido con el beneplácito y la connivencia de sus educadores, los que deberían ser el vehículo de un aprendizaje sano y demasiado frecuentemente sólo son el garante de la pervivencia de estos comportamientos nocivos en individuos tan jóvenes.

Y es que, aunque la mayor vergüenza para unos padres debería ser que su hijo o hija acosen a otros niños como si fueran unos asociales trastornados, da la impresión de que es lo contrario, que sus hijos sean los débiles y acosados es la causa de la vergüenza. Y es algo que como sociedad nos lleva a la más baja calificación posible, por que sí, estamos aceptando la existencia del llamado "bullying" como parte intrínseca y casi necesaria de la comunidad educativa, como si fuera algo normal y evidente, y a la misma vez, de la forma más hipócrita que pueda existir, montamos asociaciones, hacemos campañas y realizamos declaraciones que parecen decir lo contrario. Parecen... pero no lo son.

Y miramos a otro lado cuando nos dicen que nuestro retoño ha mordido a otro en la guardería, cuando nos dicen que nuestra bebé le ha pegado a otra, cuando nuestro pequeño la lía en infantil o nuestra niña del alma le tira de las coletas a otra en primaria, o nuestro hijito se mete con otro en secundaria... nada, cosas de niños, casualidades sin importancia, porque los niños no causan daño, los niños pegan flojito, los niños son seres de luz a los que los maltratados no están sabiendo entender. 

Y NO, los niños causan el daño que pueden cuando quieren, y pegan todo lo fuerte que pueden, y los que reciben el golpe lo hacen con todo el dolor posible, sea físico o psíquico, que eso es lo de menos. Y NO, no es normal que un bebé pegue a otro en la guardería, eso es falta de educación, y para eso están padres y educadores, para que eso no pase más. Y NO, las cosas de niños no se quedan ahí, que luego simplemente continúan en la infancia y adolescencia y llegan a la adultez, con la única diferencia de que el daño que se causa puede ser aún mayor.

 

Juegos de niños, los que insultan al de las gafas, los que le tiran de las coletas a una infeliz, los que zancadillean al bajito, los que le quitan el bocadillo al cabezón, los que ningunean al de las pecas, los que cuchichean al pasar la guapa, los que tiran a la fuente al contestón, los que pegan palizas a la salida al que nunca contesta, los que pegan chicles en el pelo, rayajean las libretas, rompen los materiales o dan collejas sin motivo. Juegos de niños los que montan collages virtuales con la cara de los demás, los que acosan en las redes con perfiles falsos, los que se escudan en el anonimato, los que ridiculizan en los grupos de whatsapp, los que escriben mensajes en los baños, los que silban cuando no se debe, los que excluyen, los que envidian y por eso maltratan, los que roban la mochila, los que separan, los que hacen la vida imposible, los cobardes que se escudan en el grupo y serían liliputienses a solas, y así sucesivamente...

Y mientras tanto, las de la guardería miran para otro lado, las de infantil igual, nimiedades, en primaria también porque total, son casos aislados, y en secundaria ignoran por impotencia y falta de implicación, porque lo mismo ha pasado en la calle y "ahí no podemos hacer nada", que ni te digo ya en la Universidad, donde curiosamente sigue pasando y los roles se siguen perpetuando... ¿Y hasta cuándo se van a poner las cosas claras a padres y educadores? ¿Cuándo van a ser responsables de verdad los colegios de no haber movido un dedo? ¿Cuándo los padres de los acosadores van a empezar a ser responsables de lo mal que han educado a sus hijos? (pues si no tienen consecuencias, y normalmente nunca las tienen, los padres no hacen nada, nunca hacen nada, como han hecho los 2, 5, 10 ó 15 años anteriores).

Total, que la única solución posible sigue siendo la de siempre: irse del lugar, que nuestros hijos tengan que dejar su entorno y su colegio para evitar a los maltratadores, que tengan que cambiarse de acera, que no puedan salir con sus amigos con normalidad, que acaben por suicidarse cuando no ven más salida porque nadie parece realmente tener interés en ayudarles. Y NO, el foco no está en la víctima, dejad a la víctima tranquila, al que hay que enfocar con toda vehemencia y neutralizar es al acosador, en él o en ella ha de estar todo el esfuerzo, porque si deja de molestar a la víctima, todo acaba, y la víctima no tiene que dejar su entorno, ni cambiarse de acera ni de amigos, ni tiene que suicidarse como necesario final de su mal. 

Los acosadores son la clave, y sus alentadores (compañeros, amigos, etc.) y encubridores (otros compañeros, los padres y los maestros, profesores y directivos, etc.) unos perfectos entornos para seguir propagando ese acoso. Dejemos de encubrir el acoso, por favor, porque no es un juego.

 

14 octubre, 2025

Por tierras de la Lusitania central

Porque no sólo de España, Andorra y Gibraltar vive la península Ibérica, también hay ciertas cosas que se pueden hacer en Portugal, e incluso que sólo se pueden hacer allí, aunque a veces pensemos que son el "hermano pobre", y solo sean simplemente el "hermano", uno más, querido y desde tiempos prehistóricos.

Para empezar, una de las cosas que más me sorprendió de Portugal (y que la leyenda dice que es lo contrario), es que sus autovías/autopistas son mucho mejores que las españolas, diría que infinitamente. Lo primero es que la velocidad máxima es de 120 kilómetros hora y no va cambiando a 100 cada poco para molestar a los conductores o intentar recaudar con los radares, y por supuesto no se pone a 80 km/h o incluso menos en los túneles para intentar entorpecer y ralentizar la circulación o causar atascos, no, eso me ha sorprendido mucho, la circulación es fluida y el firme de las carreteras es muchísimo mejor que en España. Eso sí, en muchos casos son de peaje por lo que si quieres ahorrarte algo de tiempo al desplazarte toca pasar por caja.

Otra ventaja importante es que la comida en general es más barata, pudiendo comer bastante bien por poco más de 10 euros por persona, que eso en la España hostelera subida a la parra hace muchos años, es una quimera (por no hablar de las cervezas a 3 euros sin tapa de aquí, que allí no pasan del 1,50€). Eso sí, como contra tenemos el elevado precio actual de los combustibles, que andan por 20 ó 30 céntimos más caros que al otro lado de la frontera.

 

A partir de ahí, y una vez que empiezas a ver banderitas rojas y verdes, gallos varios, toallas y muchas ces con cedilla, te das cuenta de que Portugal es el país de las pastelerías y las barberías, que crecen como setas en todas las esquinas, con sus pasteles de Belem y buenos dulces en general similares a los de aquí, con sus barbas pobladas y sus palabras que parecen sacadas del castellano antiguo. Por supuesto, empiezas a recibir un "boa tarde" o "obrigada" en los establecimientos, y la sensación de que ambos idiomas son muy parecidos pero su pronunciación los hace separar, es clara (se suele decir que ellos nos entienden mucho mejor que nosotros a ellos, y a eso también contribuye que están mucho más acostumbrados a recibir españoles que nosotros portugueses).

 

Una vez que estás allí puedes pasear tranquilamente por los tejados de una catedral y ver un templo romano como los de Évora, visitar uno de los monasterios más impresionantes de la península como el de Alcobaças, con sus típicos antiguos reyes enterrados, o ver a la gente intentar no ahogarse con las olas de Nazaré, justo mientras degustas la puesta de sol. 



 

Por supuesto puedes ver castillos cada dos por tres y lugares sagrados de alto peregrinaje como Fátima, igual que aquí, y conventos potentes como el de Cristo en Tomar con sus arabescos manuelinos, cerca también de Batalha, el lugar surgido tras la derrota castellana en Aljubarrota, y que mantiene allí enterrados a muchos de los reyes de Portugal de los siglos XVI y XV. 

 


Sin olvidar, también, lugares como el turístico Óbidos y su licor de Ginja, o Caldas da Rainha (de la rainha Isabel, claro) con su diario mercado de la plaza de la fruta o sus dulces y mangos de paraguas con forma de "mango masculino". Más arriba también puedes visitar la universitaria Coímbra o las ruinas de su vecina romana Conímbriga (a donde curiosamente llegaron también las monedas de la espléndida ceca de Obulco). 


 

En cualquier caso, mi frase más repetida fue: "hay que ver cómo le gusta a esta gente un azulejo", y es que muchas iglesias están alicatadas con azulejos azules, lo que les da un aspecto curioso y bastante bonito a la vez. Para comer, tenemos el omnipresente bacalao y los guisos alentejanos en general, y para beber suele haber buen vino y poca variedad de cerveza, y la facilidad para encontrar "snack bars" con los que tomar algo rápido y muy barato.

En fin, es el centro de Portugal, ni más ni menos que la zona menos famosa, pero con mucho que ofrecer, y muy recomendable para ese tipo de visitas más tranquilas lejos de los bulliciosos polos turísticos de Lisboa y Oporto, aunque no tan tranquilo como el Algarve, que a veces parece no ser más que un puñado de playas continuación de Huelva. 


07 octubre, 2025

Pueblecitos antaño, ahora macro urbes

Recuerdo cuando mis mayores me hablaban de "eso es un buen pueblo" o "un pueblo grande" en los albores de los años 90, recordando lo que habían aprendido de jóvenes sobre los que eran pueblos con tronío, con solera, con un tamaño en condiciones, a diferencia de lo que eran simples aldeíllas, lugares muy pequeños sin importancia, de poca monta, macanas de pueblos. 

Hoy en día, tan solo unas décadas después, la tortilla se ha vuelto del todo, y lo que eran pedanías perragorderas ahora son enormes urbes masificadas, sobre todo las que estaban alrededor de las grandes capitales y las que estaban en la costa (las famosas aldeas de pescadores que ahora rascan el cielo), y algunos de los que eran esos "qué buen pueblo" y que en su momento habían recibido incluso el título de "Ciudad", ahora peinan canas y languidecen hacia convertirse más en aldeíllas que otra cosa. Así, las que en el imaginario popular de toda la vida eran localidades sin importancia, ahora tienen equipos en primera división y personas famosas, y las otras, pues al revés, ni más ni menos.

Quisiera desde aquí hacer notar un poco eso, y que toda esa solera y alcurnia no se pierdan con el paso de las generaciones, porque no, Leganés no era más grande que Albuñol (Granada), Bujalance (Córdoba), Estepa (Sevilla), Berja (Almería) o Beas de Segura (Jaén) a finales de los años 50, pese a que ahora las separen casi 200.000 habitantes de distancia y cualquiera al que se le pregunte piense que una es una enorme y gran ciudad y la otra una aldea, cosas del paso del tiempo y de ese brutal éxodo ocurrido en el verdadero cambio de Régimen, que empezó a producirse hace unas décadas (seguimos inmersos) y que aún no consta en los libros.


  

**Vayamos con algunos ejemplos, comenzando por la Comunidad de Madrid:

-Getafe: 7000 habitantes en 1940, y ahora tiene 190.000.

-Móstoles: 2500 habitantes en 1960, y ahora tiene unos 210.000.

-Las Rozas: 1600 habitantes en 1950, ahora tiene 100.000. 

-Alcorcón: 700 habitantes en 1950, y ahora tiene 170.000. 

-Rivas-vaciamadrid: 700 habitantes en 1980, y ahora tiene 100.000. 

-Fuenlabrada, Parla, Alcobendas, Torrejón de Ardoz, San Sebastián de los Reyes, Coslada y muchos más, todos pueblos muy pequeños hace nada, hoy megaurbes.

 

 **Sigamos por los de Barcelona (nótese que su despegue se produce 30 años antes que el de Madrid):

-Hospitalet de Llobregat: 6000 habitantes en 1910, rozaba los 300.000 en 1980.

-Santa Coloma de Gramanet: 2500 habitantes en 1920, tenía 140.000 en 1980. 

-San Cugat del Valles: 4600 habitantes en 1930, ahora tiene 100.000.

-Cornellá: 3700 habitantes en 1920, tenía 90.000 en 1980.

-San Boi de Llobregat: 6500 habitantes en 1920, tenía 70.000 en 1980.

-Castelldefels, Viladecans, El Prat, y muchos más, todos pequeños y hoy grandísimos.


**Vayamos por la costa malagueña:

-Mijas: 7500 habitantes en 1960, ahora tiene 93.000.

-Fuengirola: 6700 habitantes en 1950, ahora tiene 85.000.

-Benalmádena: 2700 habitantes en 1960, ahora tiene 78.000.

-Torremolinos: 3000 habitantes en 1920, ahora tiene 71.000.

 

**Y en general en otras costas y zonas de influencia de otras grandes ciudades:

-Roquetas (Almería): 3800 habitantes en 1950, ahora tiene 110.000.

-Torrevieja (Alicante):  9700 habitantes en 1970, ahora tiene 95.000.

-Torrente (Valencia): 10.000 habitantes en 1930, ahora tiene 90.000. 

-Arona (Sta.Cruz de Tenerife): 6300 habitantes en 1960, ahora tiene 83.000.  

-Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria): 3400 habitantes en 1930, ahora tiene 77.000.  

-Paterna (Valencia): 4600 habitantes en 1920, ahora tiene 75.000.

-Benidorm (Alicante): 2700 habitantes en 1950, ahora tiene 74.000  

-Santurce (Vizcaya): 4700 habitantes en 1920, tenía 54.000 en 1981.

-Calviá (Mallorca): 3500 habitantes en 1970, ahora tiene 54.000. 

-Mairena del Aljarafe (Sevilla): 2100 habitantes en 1960, ahora tiene 48.000.

-Alcantarilla (Murcia): 7800 habitantes en 1930, ahora tiene casi 44.000. 

-Vícar (Almería): 760 habitantes en 1960, ahora tiene 29.000.

-Armilla (Granada): 3600 habitantes en 1950, ahora tiene 25.000.

 


 

En conclusión, ya que de momento sólo ha sido un soltar estadísticas comparativas, la población española no ha crecido tanto desde esa época, simplemente las personas nos hemos ido dirigiendo a los polos donde estaba el trabajo y la diversión, al calor de las grandes megaciudades y de los sitios turísticos que son los que ofrecen perspectivas, o al menos un dinero para subsistir, así de claro. 

Las cifras nos hablan de un brutal éxodo, eso está claro, que por ejemplo ha hecho que la Comunidad de Madrid (que es una sola provincia) haya multiplicado su población por 7 en un siglo, desde tener un millón de habitantes en 1920 a los siete millones actuales, una salvajada. No se quedan atrás la provincia de Barcelona, que ha pasado de un millón en 1910 a casi seis millones en la actualidad, o la de Valencia, con un millón en 1930 y casi tres millones hoy en día. 

Ejemplos hay varios, y que todo ello no nos haga olvidar a esos pueblos con solera de antaño, ahora liliputienses al lado de estas odas a la masificación, pero con una historia que multiplica por cientos a la de las otras.

30 septiembre, 2025

Prestaciones y subsidios con obligación de trabajar

No es la primera vez que abro el melón de lo mal que está gestionado el Estado Español, tanto por las prebendas de políticos y funcionarios que los demás no tienen, las pensiones de jubilación tan absurdas a las que estamos llegando o las continuas ayudas y subvenciones que siempre reciben los mismos, pero bueno, sí hay algo que no recuerdo ahora haber comentado, y me parece que es algo que hace tiempo que en España debería ser obligatorio.

Me refiero a que no tiene sentido que un ciudadano reciba una prestación o pensión de forma gratuita y altruista por parte del Estado, sin hacer absolutamente nada a cambio, y lo que deberían ser es una especie de "yo te pago para que no trabajes, pero a cambio tienes que hacer un poquito para mí". Y antes de que se me eche alguien encima daré más o menos los ejemplos para que ya sí lo hagan con razón:

 -Jubilados de más de 65 años: muchos de ellos, sobre todo los más jóvenes están completamente capacitados para realizar algún tipo de servicio a la comunidad, sobre todo en sus primeros 5 años de jubilación. Lógicamente, los que han tenido profesiones más duras, bastante tienen, pero incluso ellos serían muy buenos como maestros de las nuevas generaciones, o simplemente vigilando obras o avisando de roturas en equipamiento urbano, cada uno en función de sus posibilidades, y obviamente excluyendo enfermos, impedidos, etc.

-Jubilados de menos de 65 años: igual, pero es que muchos de ellos tienen entre 55 y 60 años, en sus mejores años laborales, pudiendo aportar muchísimo a la sociedad desde su "trabajo no contributivo", no sé, un banquero podría ayudar llevando las cuentas de ONG's, auditando las de organismos públicos o ayudando ancianos a sacar dinero de los cajeros.

-Parados: esto es de traca, ya que como no tienes trabajo, el Estado te paga para que tengas un salario sin trabajar, cuando el paro lo que debería ser es un: "como no tienes trabajo, el estado te da uno, que es ayudar al estado". Se convertirían en una especie de funcionarios públicos mientras son parados, con la obligación de echar unas horas en su desempeño, y por supuesto algunos de ellos vigilarían que los otros cumplan.

-Subvencionados: aquí entrarían todo tipo de subvenciones y subsidios, por tener muchos hijos, por ser mujer maltratada, etc., tampoco me meto en ejemplos concretos porque en muchos no tendría sentido hacerles trabajar por cobrar eso que a veces es muy poco, pero algunos de ellos reciben dinero por no hacer nada, y por supuesto que implicaría hacer algún tipo de trabajo para la sociedad, como los ya comentados o simplemente dar charlas en colegios, ayudar en los observatorios para la violencia, etc...


Creo que os hacéis una idea. Hay una cantidad de gente recibiendo tantas prestaciones del Estado y sin aportar absolutamente nada (algunos tienen su trabajo en negro aparte y son medio millonarios, pero de eso hoy no nos vamos a ocupar), que si el Estado pusiese a todos a trabajar aunque sólo fueran 10 horas semanales, automáticamente el Estado conseguiría una fuerza de trabajo brutal que en poco tiempo daría enormes resultados por un precio irrisorio de 0 euros. 

De hecho, a lo mejor a algunos parados o subsidiados dejaba de interesarles seguir viviendo del cuento mientras curran por su cuenta, si a la misma vez hay que echar 10 horas para el Estado y alguien te vigila y en cuanto no cumplas pierdes tu prestación... Vaya, ahí sí que empezamos a entendernos. ¿El Estado va a empezar a dejar de pagar a muchos de ellos porque no les va a interesar? ¿Entonces esta medida va a acabar recaudando un montón de dinero para las arcas? Me va interesando, sí...

Y ya digo, la idea es muy fácil de intuir cuando ves por ahí a jubilados de 45 años por haberse cortado un dedo en una máquina, por poner un ejemplo, y que viven una vida completamente normal y subsidiada. Esas personas están en su mejor momento y serían una fuerza increíble de trabajo para aportar enormes cosas al Estado. Deberían ponerles a aportarlas cuanto antes, no digo que a jornada completa, pero un par de horas diarias sin duda... Igual pasa con un político jubilado a los 50 como Aznar, por decir algo, si cobra pensión debería aportar, por supuesto que sí. 

Y ya si queremos hablar del sistema de pensiones en general, aprovechando que me leéis, habría que decir que es un sistema insostenible cuando los jubilados lo están durante unos 15 años de media y la pensión media es similar al salario medio de los que las pagan (porque las pensiones no son resultado de lo cotizado cuando trabajabas, no, las pensiones las pagamos los que cotizamos hoy, y a nosotros NO nos las pagarán los que coticen mañana porque no habrá ni un duro), pero esto, si eso, otro día., cuando no tenga arreglo...

 

24 septiembre, 2025

Mis mejores entradas (y 59)

--Post preferido del 1451 al 1475 (16-Ene-25 a 22-Feb-25)--
 

La vida son los detalles, mientras esperas

 

-Este post iba sobre... la vida y las cosas que pasan mientras esperamos, que se suponen ratos muertos y que sumados conforman toda una existencia, por lo que igual que el camino a Ítaca que no es ni más ni menos que la metáfora de toda esa espera, cada espera en la vida hay que saber exprimirla sin impaciencia, pues en ello consiste nuestro propio discurrir.

-La motivación para escribirlo fue... que me tocó la musa, pues al final eso son las creaciones y las reflexiones que uno tiene y que uno escribe cuando toca, no cuando quiere. Supongo que alguna espera tendría aquellos días para haberme inspirado este cantar...

 -Me he decidido por él, porque... aunque sí he encontrado un par de trabajos interesantes hechos durante esos 28 días de febrero en los que no paré de escribir, creo que de vez en cuando merece la pena pararse a reflexionar sobre nosotros mismos, y por supuesto que algo así puede formar parte de lo mejor que se puede encontrar en bitácoras como esta.