27 junio, 2025

No podemos dejar que se salgan siempre con la suya

Ellos son los que se salen siempre con la suya, los que nunca reculan, los que siempre hacen lo que les da la gana pase lo que pase y caiga quien caiga, los que hacen uso de la libertad; y los demás los que nos callamos, nos vamos con el rabo entre las piernas, los que pasamos inadvertidos, los que sufrimos en silencio por temor a las represalias.

Es un círculo vicioso en el que caemos sin poder evitarlo, un ciclo vital en el que generación tras generación entramos sin más manera de salir de él, siempre siendo los mismos los que ganan y los mismos los que pierden, y no, no podemos dejar que se salgan siempre son la suya. Es una especie de guerra en la que siempre parecen ganar los mismos y siempre parecen perder los mismos, pero algún día, de vez en cuando, a alguien le importa un pepino todo y decide ganar al menos su batalla llevándose a 20 por delante, orgulloso y feliz por ello, aunque sabiendo que esa guerra jamás se ganará, claro, hay todo un entramado, toda una sociedad, todo un planeta que conspira en su contra.

Ellos son aquellos que pueden hacer ruido sin temor, los que gritan por la calle, los que fuman y te echan el humo, los amos de los perros que molestan, los padres de los niños que incordian, los dueños de los coches que emiten más emisiones y ruido. Ellos son los que montan los tinglados más grandes, las fiestas más ostentosas, los que ocupan más espacio en las terrazas, los que mueven todo y obligan a mover cielo y tierra para estar más cómodos. Ellos son los que establecen la agenda de lo que los demás tienen que seguir a pies juntillas y sin molestar. Tú eres el que se ha de callar, el que ha de aguantar el humo, los gritos, las babas de los perros, los golpes de los niños, el ruido de sus coches, sus fiestas, sus carcajadas sabedoras de dominar el mundo, tú aguanta, es tu bando en la guerra, ellos ya la han ganado.


 

¿Vamos a permitir que se salgan siempre son la suya? Difícil y complicado es, pues estamos solos, pues nadie será capaz de levantar una ceja por temor a las represalias, porque nadie quiere ser el "novato eterno" al que siempre echan a la fuente y del que todos se ríen, el díscolo, el raro, el extraño lunático asocial que quiere romper nuestra forma de vida, el que no quiere que ríamos, que bebamos hasta perder la cabeza, que despachemos a gusto en las terrazas hasta las tantas. No, nadie va a mover un dedo por ti mientras no sean los claramente perjudicados, mientras no estén hasta el gorro, mientras no les estén haciendo la vida imposible de verdad, mientras no estén deseando morir cuando les intentan enterrar en vida. Entonces, ese puñado te apoyarán, pero el resto callarán mientras no estén sus barbas siendo cortadas, que para eso está el refrán. Entonces, obviamente te pedirán ayuda y se la darás, porque no eres como ellos, pese a que ninguno de ellos, ni aquellos que siempre se salgan con la suya, te habrían echado una mano jamás para resolver el problema.

Y mientras tanto, ellos se ríen de ti, la boba, el bobo, y malmeten en tu contra, y conspiran en tu contra dándote la importancia que dicen que no tienes, y pretenden no ver lo que claramente todo el mundo ve, y pretenden que todos sus trapos sucios sean callados por esa oscuridad de la noche y esa complicidad que tienen entre todos ellos, pero todos ellos están también saliéndose con la suya por muchos otros motivos, porque son esos que tiran chicles y colillas en la calle, los que te cobran en negro, los que no pagan el salario justo a sus trabajadores, los que enchufan a sus amiguetes, los que prevarican sin cuidado alguno, los que miran por su beneficio, los que tienen todo a nombre de la mujer, los que falsifican sin pudor, ellos son los mismos que gritan a carcajadas molestando a todo el mundo, ni más ni menos.

¿Vamos a dejar que se salgan siempre con la suya? ¿Hemos de esperar siempre a que un anciano lunático les pegue un buen palo cuando ya no tenga nada que perder? ¿A qué esperamos nosotros para demostrar lo que valemos, para quedarnos descansando? Quizá hoy no, quizá no mañana, pero algún día, alguien nos vengue, algún día a alguien se le vaya la cabeza y de verdad haga justicia, porque no, no podemos dejar que se salgan siempre con la suya... 

 

17 junio, 2025

Mirando el móvil para confirmar que existimos

Hoy lo explico desde el principio. Esto va de cambios intergeneracionales, de cambios sociales, de cambios en nuestra propia visión del mundo, en cómo enfocamos lo que llega a nuestros sentidos, en cómo encaramos nuestro aprendizaje, nuestra relación con los demás y con el medio.

Antes hablábamos del tiempo, divagando un poco sobre nuestras percepciones, recuerdos y experiencias, mientras que ahora simplemente uno va y coge el móvil y mira exactamente qué tiempo va a hacer, con su humedad y sus vientos, con su temperatura y su hora de salida y puesta de sol (aunque luego el tiempo no tenga nada que ver con eso, pero ya es tarde para volver atrás en esa conversación).

Antes hablábamos de cine, de tal o cuál película antigua de no recuerdo qué director, pero yo sí, y el año, uf, pues más o menos ese, con tal o cuál actriz, vagamente pero paladeando el intercambio de ideas; mientras que ahora uno directamente se lo pregunta a Google que da la respuesta sin titubear, zanjando toda discusión, terminando con ese placer del toma y daca en pos de dibujar una posible respuesta.

Antes hablábamos de abejas, de luciérnagas, de tipos de insectos, de lugares, de épocas, de picaduras, de alergias, de polinización, de cambio climático incluso, pero ahora simplemente le preguntas al ChatGPT  para que te haga toda una disquisición técnica biológica que termina con toda presunción y desbarata la dulce argumentación que estábamos paladeando.

Antes hablábamos del pasado, de fechas, de acontecimientos, de épocas, recordadas y olvidadas, intercambiando entre nosotros lo que cada uno mantiene en la memoria, evocando, construyendo y reconstruyendo nuestro pasado; mientras que ahora acudimos a los whatsapp enviados, las fotos hechas, los correos y la información de las redes sociales, de nuevo acabando con esa construcción colaborativa del pasado, a veces añadiendo o quitando datos de lo que en el futuro contaremos tan tergiversado pero tan vivo a nuestros nietos. 


 

¿Dónde ha quedado la inexactitud inherente a esas deliciosas e imprecisas conversaciones humanas? ¿Es que todo va encaminado a la perfección de una aburrida respuesta electrónica de una supuesta inteligencia totalmente artificial? ¿Es que ya no vamos a ser capaces de hablar entre nosotros sin que un móvil dirija las conversaciones? ¿Es que vamos a permitir ser fiscalizados todo el día por un mero cacharrito que nos dicta qué pensar, qué decir e incluso cómo decirlo?

Pues mi experiencia dice que cada vez más, y me sorprendo al ver que los más jóvenes, los centenialls, apenas son capaces ya de hablar entre ellos sin consultar el móvil para aclarar los puntos sobre las íes, y por supuesto se creen al 100% lo que les dice la IA, todavía peor, todavía más grave, pues los convierte en automátas ausentes de pensamiento propio, y se me acaban los calificativos de gravedad para la situación. Ya ni te digo cuando le preguntan al móvil qué decirle a una chica o simplemente qué hacer a la mañana siguiente cuando se levanten, es descorazonador, y llegará si no está ya.

Y es que el mundo ha ido cambiando en tantos aspectos delante de nuestras narices para los que de pequeños no tuvimos móvil, y pensamos que simplemente era una herramienta más para nosotros, sin darnos cuenta de que para las siguientes generaciones no iba a ser ya herramienta, sino un todo, un apéndice inherente a ellos que para qué no van a estar usando todo el rato, si es mucho mejor que usar su propio cerebro. 

Ahí lo dejo, pues quién espero yo que lea algo tan largo como esto, si de mensajitos pequeños de "X" o vídeos minimalistas de Tiktok está lleno el mundo, y sí algún millennial o anterior lo lee, que por mí no quede, mis diez párrafos os dejo para vuestro deleite, quizá vosotros seáis los últimos guardianes de aquello que se llamó "una buena conversación", sin molestias, sin interferencias tecnológicas, ahh, seguro que algún día las echaremos de menos cuando ya no nos sea posible tenerlas con nadie, y tengamos por fin que mirar el móvil simplemente para confirmar que todavía existimos...


11 junio, 2025

Adaptar nuestro discurso al interlocutor, una especie de bilingüismo

En la oficina me pregunta un compañero sobre un informe y le digo que: "la redacción del informe está casi completa, voy a cargarla en la carpeta compartida y te la enviaré al buzón y a la lista de distribución del departamento, con suerte mañana el comité de propuestas de mejora lo leerá y lo aprobará para que podamos implementar pronto las mejoras pertinentes".

Me encuentro por la calle con mi sobrina y mi tío anciano, y él me pregunta qué vamos a hacer el fin de semana y le contesto: "pues tito, nos iremos al chalet, haremos un chisco y prepararemos unas migas con chorizo, ajos, rabanillas, naranja, granada, melón y algunas cosillas más, después seguramente tomemos migas con chocolate y nos demos un paseíllo por el río".

Después me pregunta mi sobrina si por la noche haremos algo y le digo "bueno, literalmente no sé lo que haré, en plan, pero seguramente estaré putocansado y acabaré haciendo algo en plan bro random o mirando el insta de mi crush".

Al día siguiente estoy repasando mi redacción para el artículo del periódico, donde digo cosas como "pasemos a pormenorizar minuciosamente las características más representativas de las cualidades antropomórficas de este segmento poblacional, algunas ampliamente estigmatizadas desde tiempos inmemoriales".

Luego, en los chats de los compañeros del colegio en el whatsapp: "eso es una ful tío, la chapa que nos metió fue menúa, se flipao se tiró largando media hora, fue más pesao que una vaca en brazos, aunque lo que sí molaba era la jeta de los que habían ido a verlo, que era como what the fuck".

Finalmente, en el grupo de los desarrolladores aficionados de GitHub: "el bug se debe a una incompatibilidad con la nueva versión de PHP, que contiene varias funciones deprecadas, y he tenido que refactorizar el código, incluyendo cambios en las bibliotecas y en los comandos Mysql, por lo que voy a tener que migrar pronto nuestro frontend". 

Pues eso, que sin darnos cuenta adaptamos el lenguaje que producimos al interlocutor, al lugar, al contexto, etc... Nadie habla igual, y por supuesto nosotros tampoco, pese a que pensemos que siempre somos los mismos, pero no, somos distintos según la situación. De hecho, se podría decir casi que utilizamos lenguas completamente diferentes e incomprensibles entre sí, a la vista de los ejemplos mostrados.

Al final, es curioso, pues las personas que se desenvuelven en diferentes contextos es probable que tengan activado también estructuras mentales parecidas a las que poseen las personas bilingües (no sé si lo han estudiado ya en Massachussets o incluso esos estudios tienen ya un "Ignobel"), siendo capaces de cambiar de una lengua a otra con facilidad, adaptándose simplemente al interlocutor. Me gusta pensar que es así y probablemente lo sea, y de hecho creo que es cuando llegas a una mediana edad cuando más lo tienes desarrollado, porque eres capaz de mantener una conversación con la generación anterior y la posterior, cuando entre ellas esa comunicación es ya imposible (a la vista de cómo habla cada una está).

En cualquier caso, para eso está nuestra lengua, el castellano (y las otras claro), para entendernos, y si alguien no es capaz de adaptarse para que otros lo entiendan, el problema lo tiene él, así de claro...


05 junio, 2025

Los enhanced games, juegos olímpicos con dopaje

Se nos llena la boca hablando de deporte sano, de salud, de sostenibilidad, de honestidad y de buen hacer, de los valores del olimpismo, del juego limpio y todos abrazados sin fronteras, ganadores y perdedores, pero es que no es oro todo lo que reluce, y ahí lo dejo como introducción.

Como algunos habréis tenido noticia, se están preparando una especie de "Juegos Olímpicos mejorados", en los que los deportistas no van a tener la restricción de no poder doparse, ni de no poder ponerse la equipación que necesiten (hablamos por ejemplo de las típicas zapatillas o bañadores que mejoran el rendimiento claramente), todo con el objetivo de buscar verdaderamente los límites del ser humano, el máximo que un hombre o una mujer pueden dar, con ayuda del entrenamiento, pero también de la técnica y la medicina.

Esto, tal y como lo he dicho, puede parecer una idea descabellada y aberrante, porque, ¡cómo vamos a permitirles doparse sin control!, ¡van a acabar todos muriéndose dentro de unos años! (y ojo, qué casualidad, como muchos deportistas supuestamente limpios...), pero quizá tampoco lo sea tanto si analizamos realmente cómo es el deporte de alta competición hoy en día.

 

Y así, pensando un poco se me ocurren bastantes preguntas incómodas: ¿No son los bañadores o las zapatillas un dopaje? ¿No son las mejores raquetas o los vendajes en la mano del fútbol, las liebres o las carreras cuesta abajo del atletismo, el pegamento del balonmano, el entrenamiento con computadoras en ajedrez, las nuevas técnicas en la alimentación, los análisis continuos de sangre y monitorización cardíaca, o el entrenamiento en altura en el CAR simples intentos de llegar a ese límite  haciendo algo más allá de lo que cualquier deportista de la época de Coubertin hubiera soñado? 

¿Es que hay alguna duda de que si Wilt Chamberlain, Bob Beamon, Mark Spitz, Paavo Nurmi, Ladislao Kubala, Erhard Wunderlich o Jesse Owens hubieran vivido nuestros días, no habrían conseguido unos records y unas estadísticas muy superiores a los que consiguieron en su época?

Pues ni más ni menos, yo creo que sí, habrían potenciado mucho más aún sus condiciones atléticas de base, innatas, habiendo llegado seguro a un nivel mucho más alto que en sus tiempos no era posible o no se creía posible para un ser humano. Al final, toda esa técnica y ciencia al servicio del deporte es también una especie de dopaje, porque permite que deportistas modernos y seguramente inferiores a los antes comentados, los superen, por un simple hecho de la evolución técnica, no humana.

Entonces, ¿quiénes somos nosotros para poner un listón u otro en las ayudas que les vamos a prestar a los actuales para mejorar, más allá de que en todos los casos el deporte de élite y buscar los límites es claramente pernicioso para cualquier ser humano? 

Y no, no vale eso de que "el deporte sin dopaje es sano", porque no, el deporte de competición en si mismo es insano, llevando los cuerpos a un límite que pasa factura, y por tanto, ahí deja de ser bueno para los seres humanos. Ejemplos tenemos muchos, ¿o es que no habéis visto andar a muchos deportistas retirados? ¿Es que no recordamos las lesiones continuas de Rafa Nadal? ¿Es que no hemos oído hablar de las lesiones cerebrales de muchos jugadores de Rugby o de los cabeceadores habituales de fútbol (por no hablar de las derivadas del dopaje, claro, con las habituales muertes de jugadores cincuentones de la NBA o exdeportistas y atletas que ya en su época fueron sospechosos)?

Pues eso, teniendo en cuenta que este deporte capitalizado actual no tiene en cuenta a los deportistas, ¿quiénes somos nosotros para no permitir esos "enhanced games", como juegos olímpicos mejorados que intenten buscar esos límites lo mismo que hacen los juegos que conocemos?

En cualquier caso, están previstos para 2026 (con disciplinas como natación, atletismo y halterofilia), y ya en los preparativos se han empezado a batir varios récords mundiales "supuestamente limpios" de natación, realizados por deportistas de alto nivel que incluso habían disputado JJOO anteriomente con aceptables resultados. Otra cosa será superar la barbaridad de Usain Bolt, pero llegaremos...

 

29 mayo, 2025

Mis mejores entradas (y 57)

--Post preferido del 1401 al 1425 (24-Ago-24 a 10-Ene-25)--
 

Israel contra el mundo

 
-Este post iba sobre... el omnipresente y duradero conflicto palestino-israelí, que desde hace milenios, cada pocos años y a veces cada semana, nos ofrece nuevas píldoras de realidad, una realidad que nos dice que la guerra es el motor del mundo, no el amor.

-La motivación para escribirlo fue... un poco la de siempre, que nunca es poca oposición la que podamos hacer en contra de la guerra, que nunca es poco el activismo, y que cualquier grano de arena sirve en esta cruzada contra las cruzadas y contra el sinsentido, porque alguien tiene que tener la razón, y nadie la tiene, y porque los que lo están pagando son miles y millones de inocentes, y eso es una auténtica aberración. Esta vez fue una ataque brutal de los israelíes, pero otros días la cosa viene por otro lado.

 -Me he decidido por él, porque... tampoco he encontrado un claro candidato como otras veces, por lo que creo que la propia causa lo merece.



23 mayo, 2025

El Porcuna en Tercera División RFEF (Año 5x05)

Y vamos con el último repaso de la temporada, que como no puede ser de otra manera, tuvo ya su colorín colorado, al menos en la liga regular.

Estas 7 jornadas las encaraba el equipo con 1 punto de ventaja sobre el descenso, pero con el problema de la aparición de una plaza de descenso por arrastre, provocada por el posible ascenso de un Melilla, que daría lugar a ese cuarto billete hacia División de Honor Andaluza en este grupo, siempre que no ascienda nadie en los play-offs, algo bastante complicado como se ha visto los últimos años con el Real Jaén, que no hay manera. Así, el Porcuna ocupaba esa plaza de descenso por arrastre, a 3 puntos sólo de la salvación total.

Los dos primeros partidos se saldaron con un 1-2 en campo del Poli Almería y un 1-1 en casa ante el Arenas de Armilla, que dejaban al equipo fuera del descenso, pero con la sensación de que esos 2 puntos perdidos ante el rival directo iban a ser definitivos, en vista del fácil calendario de los armilleros. Luego se perdió 2-0 ante el Huétor Vega y se empató en casa 1-1 ante el Poli Ejido, lo que automáticamente evitaba el descenso directo, pero volvían a ser 2 puntos claves perdidos en casa. Luego se empató en Torre del Mar a 0 y se perdió 0-1 en casa ante el Motril, quedando para el final una estéril victoria 1-2 en Martos, ya con los rivales salvados.

Si el equipo hubiera conseguido alguna de las dos victorias caseras ante los rivales directos, estaría ahora mismo salvado, pero por desgracia acabó cayendo en esa cuarta plaza de posible descenso por arrastre, a sólo dos puntos de la salvación total.

El Porcuna de esta temporada ha sido capaz de competir con cualquiera, pero ha tenido habitualmente dificultades para resolver los partidos complicados frente a equipos de abajo y para mantener marcadores en los minutos finales, que le han privado de haber salvado holgadamente la categoría. A destacar, sin duda, lo de ser el sexto equipo más goleador del grupo, aunque el cuarto más goleado, claro.

Así, todo quedaba en manos de los 4 equipos de playoff (Jaén, Torre del Mar, Motril y Huétor Tájar), que dilucidarán en duelos directos cuál de ellos entrará en la fase de ascenso a 2ª RFEF contra equipos de toda España; y si ese rival amigo consigue finalmente ascender, automáticamente sellará la permanencia del Porcuna. Hasta entonces, "¡Hala Jaén, viva Torre del Mar, Alé Motril y Huétor Tájar ra ra ra!", es lo que nos queda.

 


 

En cuanto al subgrupo en general, el Atlético Malagueño ya está en 2ª RFEF habiendo dominado de principio a fin la categoría, dejando al Jaén nuevamente con las migajas de un play-off durísimo tanto dentro del grupo como luego a nivel nacional. Los 4 clasificados han sido claramente los más regulares durante el campeonato.

Por abajo, destacar el buen fin de temporada del Marbellí y la salvación in-extremis del Martos, que se han consolidado en la categoría. Aparte, el gran fracaso de los dos "Polis" almerienses, tanto económico como deportivo (aunque siempre todos estos equipos pueden volver de las cenizas), descendiendo junto a un Málaga City que empieza a convertirse en ese equipo ascensor que suele tener asegurada la plaza de descenso en 3ª.

Iré escribiendo las actualizaciones de este post conforme se vaya desarrollando el play-off, y haya suerte o no, la temporada puede considerarse aceptable, con un cuatro y medio de esos que podrán valer o no para el aprobado según una moneda al aire al estilo de una tanda de penalties, que dará con el equipo en una u otra categoría en las que seguir disfrutando, ni más ni menos. ¡Aúpa Atleti!

 

Actualización 31-05-2025: Tras la primera ronda del playoff interno del grupo, Torre del Mar y Real Jaén jugarán la gran final para estar en los playoffs nacionales, donde el ganador se enfrentaría seguramente al Ciudad de Lucena. La sensación es que el éxito es más probable si pasa el Torre del Mar, porque se ve atrancado al equipo capitalino, pero iremos viendo...

Actualización 10-06-2025: Tras los playoff del grupo, el Real Jaén será el representante del Grupo IX de Tercera RFEF en los playoffs nacionales de ascenso, última fase donde se enfrentarán al Atlético Central (equipo recién creado hace un lustro por los hijos de Carlos Herrera y José Manuel Soto, vamos, que un equipo que tiene mucho peligro e influencia, esperemos que sólo se juegue en el campo). ¡Muchísima suerte para ellos, que será la nuestra también si consiguen su objetivo, seguiremos informando... Ah, y de camino también el Casabermeja una división más abajo espera que el Porcuna no baje para salvarse, así que los tres equipos hermanados por la causa.

Actualización 22-06-2025: Y finalmente, acabados los playoff de ascenso a Segunda RFEF, el Real Jaén es el equipo que consigue subir, tras 8 años en el "pozo", lo que hace que Atlético Porcuna y Casabermeja no desciendan por arrastre, por lo que el año que viene, por sexto año de siete posibles, estaré contándoles el periplo del Porcuna por Tercera División.


17 mayo, 2025

José Ángel y Manolo, esa España Cañí

A veces hay casualidades que no pueden serlo, que tienen que encerrar un gato sí o sí, que deben responder a algún plan o a algún tipo de homenaje, porque no es posible que dos de las personalidades más representativas de una época se vayan la misma semana tras tantos años desde que surgieron y convivieron en el imaginario popular, en algunos de nuestros recuerdos más ociosos. Se trata de José Ángel de la Casa, periodista deportivo y locutor de partidos de la selección española y competiciones retransmitidas por RTVE durante 30 años, la parte profesional y seria del tema; y de Manolo el del Bombo, aficionado y animador de esa misma selección española durante más de 30 años, estampa sempiterna de las gradas y figura algo casposa de la furia española, la parte folklórica de todo esto.

Ambos aparecían en nuestras pantallas cada vez que jugaba España, en RTVE, fuera el país que fuera, y por supuesto en España, en aquella época en la que el Sánchez Pizjuán era la casa de la selección, y en la que luego se decidió ir por todos los campos. Ahí, en el previo encontrábamos a José Ángel con su tremenda sobriedad y sabiduría, que ahora sorprenden ante el impostado histrionismo de los nuevos aprendices de cantadores de goles, con su voz inconfundible que nos recuerda a los millenials esa infancia acabada y esa adolescencia ya lejana, y entre las gradas, en esos planos que van buscando banderitas y camisetas, ahí aparecía también Manolo con su boina y su tremendo bombo, dándole que te pego para deleite de esos contados españoles emigrantes, a veces viajeros y luego de Erasmus que solían salpicar aquellos campos exóticos.



Fueron unos 80 gloriosos que derivaron en unos 90 de furia y en unos 2000 de esperanza, que siempre acababan en los cuartos de final, jugando como nunca y perdiendo como siempre, contados por José Ángel y golpeados por Manolo, y que nunca podremos olvidar pese a que las personas ya hayan desaparecido, aunque los personajes ya están para siempre plasmados en esa historia.



A José Ángel le van a sobrevivir dos goles sobre todo, el de Señor a Malta que supuso el 12-1, con su gallo inconfundible e inolvidable (es sorprendente pensar que tenía 33 años ese día, cuando su voz aparentaría muchos más) y la clasificación para la Eurocopa del 84, y el inesperado golazo de Nayim en la final de la Recopa que el Zaragoza ganó en 1995 al Arsenal; y por supuesto, muchos más, tantos y tantos hasta que llegó la generación que nos dio los títulos justo tras su jubilación. Manolo vivió su apogeo en los 80 y 90 también, siendo archiconocido, y desde ahí fue languideciendo tanto personal como famosamente, saliendo poco a poco del foco y siendo ya más recordado en los programas de recuerdo que por sus actuaciones. La enfermedad fue haciendo mella también en los dos, que esta semana, aún a una edad joven, nos han dejado.

Simplemente sirva como recuerdo a ambos como personajes, más admirable seguramente el periodista, y como representantes de esa época que ya no volverá, de esas postrimerías del siglo XX que se nos fueron hace medio siglo ya y que forjaron parte de lo que somos como pasado recordable que son, de esa España cañí rojigualda a la que ya no conoce ni su padre, y que con solo escuchar la voz inconfundible de José Ángel, o los bombazos de Manolo, se nos viene a la memoria.


12 mayo, 2025

Ruta en bici: Porcuna-Ermita de San Isidro Labrador

Hoy voy a retomar un tipo de entrada que sólo había hecho una vez, como es el de la ruta en bicicleta (ya ha llovido desde que publiqué una ruta desde Granada), y que esta vez me va a llevar desde el centro de Porcuna hasta el camino de Castro del Río y finalmente la ermita de San Isidro Labrador, en el término municipal de Cañete de las Torres (Córdoba). La dificultad es media-baja, ya que la salida es en descenso y luego hasta la ermita hay llano casi todo el rato salvo un par de repechos y una subida moderada de dos kilómetros en mitad, mientras que al final hay otra subida de unos dos kilómetros hasta Porcuna que también podríamos considerar "media".


La ruta comienza en el Arco Nuevo de la Carrera de Jesús de Porcuna, desde donde pasamos a la Plaza de Andalucía, lugar de interés en la que se sitúan la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el Ayuntamiento (antiguo Pósito) y las Carnicerías Reales, aparte de una torre y parte de la muralla medieval del pueblo. Esperan por delante 42 kilómetros para el disfrute de los amantes de la bicicleta.

Los primeros compases son por el casco antiguo de Porcuna, en continua bajada, descendiendo primero por la calle Cervantes, luego la antigua plaza de la Coronada, Pozo Tejero, Ruy López y Azcárraga hasta la plaza de la Cruz, luego la ermita de San Lorenzo, llanete Abades y finalmente enfilar el conocido como Camino de Castro (carretera JV-2932), cercano a la ermita de San Marcos.


 

A la izquierda dejamos el cerrete de la Calderona (donde está la famosa cisterna romana), y comenzando dos kilómetros de pronunciado y técnico descenso (ojo que alguna curva es muy cerrada) hacia la llanura y vega de los arroyos Salado y Saladillo, cruzando primero entre el cerro de los Alcores y el del Castillo (donde está la actual Porcuna), pasando después a la derecha de la zona del peñón Rebailaor y llegando finalmente al llano, donde esperan varios kilómetros sin dificultad.

Este itinerario es una de las rutas del colesterol de Porcuna, por lo que seguro que os encontraréis con gente andando o corriendo, dando paseos matutinos o vespertinos para estirar las piernas y para despejar cuerpo y mente. Por supuesto, a ambos lados de la carretera hay hectáreas y hectáreas de olivos, en lo que en su tiempo fue cereal, y siendo una zona de milenaria presencia humana, en lugares como los mencionados y el famoso y emblemático cerro de Albalate.


 

Pasado el hito kilométrico del km.2 nos aparecerá a la derecha un camino que nos podría llevar a la zona del Puente Cañete (en la carretera de Córdoba), pasando por un vado del Salado, pero no, no vamos a tomarlo hoy, quizá sea en la siguiente ruta.

Más adelante cruzaremos un puente sobre el arroyo Salado, que en esta época lleva aún algo de agua, aunque en verano suele estar seco, y pocos metros después el Saladillo, su principal afluente (es el de la imagen), conformando con el Salado en su desembocadura lo que se conoce como los Llanos de Pezcolar, en lo que hace unos miles de años fue un lago pleistocénico alrededor del cual la caza fue muy próspera en épocas pretéritas para nuestros antepasados.

                                                                    Foto del Saladillo tras las lluvias de marzo
 


Uno de los atractivos de la ruta es ir pasando por algunos de los cortijos históricos de Porcuna, la mayoría en claro desuso o incluso en vías de derrumbe y desaparición total, siendo testigos de una época en la que las personas pasaban grandes temporadas en ellos trabajando la tierra. Un interesante lugar es la zona entre los cortijos de San Francisco y Magdalena, que hasta este año no tenía olivos y que han sido recién plantados, desapareciendo para siempre un bonito (y raro en Porcuna) paisaje.



 

Más adelante pasaremos también por el de Lora, el Toledillo y otros, y tras subir un pequeño cerro desde el que se divisan unas vistas increíbles, llegamos a una gran llanura, donde el arroyo del Sardinero desemboca en el Saladillo, de forma que seguimos siempre a la derecha del cauce del Saladillo, que nos va a acompañar casi hasta la rotonda del desvío a Cañete, dejando primero a la derecha el Zurraque.

Por supuesto, cualquier mirada atrás nos vuelve a llevar a Porcuna, que desde su atalaya nos vigila atenta para que no nos pase nada, mientras que en nada estamos ya en la provincia de Córdoba, que aparece poco antes de llegar al cruce anunciado.


 

Una vez llegamos a la comentada rotonda, la tomamos hacia la derecha, en lo que sería la carretera de  Cañete de las Torres (carretera A-3126), donde comienza una pronunciada subida de un par de kilómetros, que debemos tomar con cuidado para no fundirnos.


Seguimos siempre esta carretera e intentaremos no equivocarnos cuando veamos a la izquierda un desvío para Baena y la antigua ciudad romana de nombre desconocido situada en Torreparedones. A partir del cuál estamos en la A-3125, por eso digo que no nos confundamos porque realmente seguimos rectos aunque el nombre de la carretera cambie.


Seguimos varios kilómetros hasta llegar al cruce de Bujalance, que tomamos a la izquierda, lo que sería la carretera CO-4200.


 

Atravesamos varias torretas de electricidad que bien nos habrían venido en el apagón del pasado 28 de abril, y tras un subir y bajar agradable llegamos al cruce de la ermita, con una pronunciada cuesta entre los olivos y más o menos medio kilómetro de pista.

 


Así, hacemos la subida a la ermita, y llegamos a un paraje en el que no podremos rellenar de agua y que parece desierto, aunque la arboleda parece acogedora para una romería. Se trata de una ermita moderna construida por los vecinos del municipio hace un par de décadas, que no tiene malas vistas desde su cerro.


Como no es posible entrar a ver al santo y aún queda la mitad de la ruta, volvemos hacia atrás por nuestros pasos hasta llegar a la vía de dónde veníamos. Aquí habría opción de seguir hasta Cañete de las Torres y volver por la carretera general, o seguir hacia Valenzuela y volver, pero lo dejaremos para otro día, por lo que regresamos por donde vinimos, subiendo lo que bajamos y bajando lo que subimos (que se agradece) hasta llegar al Camino Castro hacia Porcuna, echando un último vistazo por hoy a llanuras, cerros, riachuelillos y cortijos, hasta llegar al pie de la subida al pueblo, en el hito kilométrico 3, que la haremos cansados y con cuidado de no subir demasiado las pulsaciones.



Bucólico lugar, preciosa vía, sí señor, una ruta agradable, con campo y agua, y no completamente atestada de olivos o con tanto polvo como otras, 2 horas y media, y tras 41 kilómetros aproximadamente, enfilamos de nuevo la subida hasta Porcuna, donde el Arco nos saluda de nuevo, conscientes de haber hecho algo bueno por nuestro colesterol. ¡Hasta otra, vieja Obulco!

06 mayo, 2025

Ese Papa que estábamos esperando

Llevábamos mucho tiempo esperando un Papa que se mezclara con la gente pobre, con los desheredados, que les diera esperanza y alzara la voz contra la injusticia, pero de verdad. Tiempo esperando que un Papa tuviera gestos inequívocos de estar más con los creyentes que con la cúpula eclesiástica, vamos, que le lavara los pies a los indigentes o a los reclusos en vez de a los viejos cardenales.

Llevábamos mucho esperando un Papa que clamase por la igualdad, que considerase personas a los homosexuales (menudo esfuerzo para otros), que entendiese que las mujeres tienen mucho más que ofrecer en la Iglesia, en la comunidad, en la sociedad en general, y que entendiese que todos los seres humanos tenemos derecho a ser respetados, vamos, que los acogiese en la Iglesia como miembros de pleno derecho.

Llevábamos mucho anhelando un Papa que apostase de verdad por el voto de pobreza, pero que lo demostrase una vez más cuando alcanzara el poder, censurando a los que no quieren más que riqueza, a los que hacen gala de ello, a los que van con comodidades por encima de lo necesario, a los que gastan el dinero en adornar vírgenes y santos, en la exaltación pura de lo contrario a lo que deberían predicar, vamos, que incluso se notara en su entierro de jefe de estado y en su tumba lo que predicaba en vida.

Llevábamos mucho tiempo esperando un Papa que reconociera los males hechos por la Iglesia, sobre todo esa pederastia enraizada enormemente en una estructura inconsciente y completamente indiferente al sufrimiento de los otros, a los que es capaz de maltratar y de estigmatizar para toda la vida, vamos, que pidiera perdón por lo cometido y que encausara y descubriera a los malhechores.

Llevábamos tanto esperando un Papa que de verdad dialogara con las otras religiones, que las hiciera partícipes de que todas en cierta manera forman parte de lo mismo, adoren a quien adoren, y que entendiera que llevarnos todos bien no podía ser malo, y seguramente contribuiría a que el mundo fuera un lugar mejor para vivir, vamos, que se aliara con ellas, las reconociera como iguales y afirmara que todas son un camino para buscar a Dios.

Llevábamos tanto tiempo esperando un Papa que mirara a las periferias, que se dejara de eurocentrismo, que viajara a los confines del mundo antes que a los países de siempre, que visitara a los pequeños antes que a los grandes, y que nombrara también cardenales de todos esos recónditos lugares que también son Iglesia, vamos, que demostrara de una vez por todas que la Iglesia es global, no italiana o europea.

Llevábamos bastante detrás de un Papa que rompiera los protocolos, que se mostrara cercano de verdad, que fuera ese Papa del pueblo, de carne y hueso, que se mezclara con las multitudes, y no un ser superior que se elevara sobre ellas. Vamos, teniendo en cuenta aciertos y errores, que como humanos todos cometemos: llevábamos mucho esperando a Francisco, y q.e.p.d.


 

Ni más ni menos, ojalá el que elijan en el cónclave sea capaz de seguir esta línea, y no ceda ante los que quieren que todo sea como siempre, un cortijo de unos pocos que nunca predican con el ejemplo porque ya hace mucho que los cargos y las prebendas les hicieron olvidarlo. Sin duda, suerte en la elección que comienza mañana, porque en unos días, sin duda: Habremus Papam.

 

Actualización 08/05/2025: El papam es León XIV, mucha suerte para él, claro que sí, ¡Aúpa Prevost!

29 abril, 2025

Fundidos a negro viendo ni papa

No tenía pensado escribir nada sobre este acontecimiento histórico en España, pero por qué no, para eso estamos los blogs.

Ayer, sin comerlo ni beberlo nos fuimos a negro, de un momento a otro, de un segundo a otro, se fue la luz, la electricidad, y con ella se nos fue la modernidad, y se nos fueron el siglo XXI y parte del XX, siendo relegados 100 años atrás cuando la gente no tenía tantas comodidades y vivían igual o más de felices. 

Así, poco a poco nos dimos cuenta de que ya no podíamos llamar por teléfono a nadie y de que para contactar con la gente había que ir a su casa (siempre que no vivieran en pisos altos donde el portero automático había dejado de funcionar y no se llega tirando piedrecitas a la ventana), de que no se podía cocinar con las modernas vitrocerámicas eléctricas, ni cargar el coche eléctrico, ni poner la tele, ni comentar la jugada en Twitter, un verdadero apagón tecnológico sin precedentes en el país.

Y comenzamos a ir a la calle y a hablar con la gente, a comentar lo que pasaba, lo que sabíamos y lo que no, y a encender aquellos viejos transistores que hacía décadas que no habíamos puesto en marcha (otros ponían walkman o mp3, aquellos que hace mucho desechamos) y que ahora eran los reyes de la casa, puestos en el centro o siendo llevados a la calle en vez de los inútiles móviles que ahora eran dejados en cualquier sitio por no servir más que como relojes y linternas, pero para eso mejor son los relojes y las linternas, claro, dónde va a parar. Para vivir en los 80, manda el móvil al carajo, carallo.

Entretanto, las noticias hacían lo que podían, evitando bulos a diestro y siniestro, asustados todos por posibles ciberataques o guerras imaginarias, mientras los de la Red Eléctrica capeaban el temporal como podían interconectando con Marruecos y Francia, y mientras las Baleares y las Canarias andaban ajenas a todo, como islas que son. Así, comimos como pudimos pensando en cuánto duraría y en si los congeladores acabarían descongelados, y se fue acercando la noche, por lo que aprovechamos para dar una vuelta después de habernos asegurado de que teníamos pilas y linternas suficientes para una probable noche oscura.

Poco después cenamos comida calentada en cocina de gas (de vecinos, de amigos, de chalets), y nos percatamos de que nos quedaban minutos de luz, inevitables minutos de una noche que se nos cernía y que acabó cayendo como una manta, como si toda esa oscuridad y negrura fuera la nada, nuestra desaparición total, volviéndonos ajenos al propio planeta, y ya sólo se veían velitas o lucecillas al otro lado de las ventanas, con la gente escuchando la radio mientras les empezaba a entrar sueño. Y por entonces media España tenía ya luz, y la otra media estaba esperándola, algunos en sus casas y otros atrapados en vehículos o trenes.


 

Así fue pasando la madrugada, en total silencio, con una noche más estrellada que nunca como vigilante, y de la forma más cívica y plácida posible, en los lugares que hasta mediado el sueño nocturno no volvió la luz, o incluso en otros menos suertudos donde no llegó hasta después del amanecer, como nos tocó en Porcuna. 

Y así fue como discurrió todo, sin más incidencias que los problemas de otros... los operados en hospital, las parturientas, los del oxígeno, los impedidos, y tantos más, y viendo cómo se nos puede complicar tanto la vida perdiendo un solo sentido, en este caso el de la vista, cuando de un momento a otro se hace de noche sin remedio, y pensando pensando en que en el resto del mundo todo estaba bien, en orden, con su internet y adelantos, porque siempre, mientras uno lo está pasando mal, el mundo sigue su curso y para los demás la vida continúa, y el sol sigue saliendo y por la mañana amaneciendo, os pase a vosotros como individuos lo que os esté pasando, eso tenedlo por seguro.

Otra anécdota que contar a los nietos, que esperemos no se repita muchas más veces, como la de aquella pandemia, y por supuesto, entre tanto, iremos haciendo acopio de velas, transistores, agua y latas de conserva, por lo que pueda pasar, que ahora sabemos que pasar, pasa.