19 febrero, 2025

Elige es con ge, incluso cuando no predicas con el ejemplo

A raíz del post de las nocivas tarjetitas de Google, uno de los medios más señalados ha sido Okdiario, así que para preparar mi artículo del mes de los "elige es con ge", he pensado destacarlo también a él, y lo dejo ya tranquilo durante un tiempo. 

Veamos lo que dicen en este medio sobre mis "elige":

Dentro del artículo, en el primer párrafo ya vemos alguna perla, que señalo en negrita: 

"¿Alguna vez te has preguntado por qué existe la palabra elegir con g y no elije con j? Esta es una duda común entre los hablantes de la lengua española, ya que muchos de ellos se confunden al escribir esta palabra, y suelen usar elije con j para expresar el tiempo verbal del verbo elegir. La palabra elegir tiene su origen en el latín eligere, formado por el prefijo e- (que significa “hacia afuera”) y el verbo ligare (que significa “ligar”). Esta palabra pasó al castellano como elegir, sin la letra j. La palabra elije, con j, es un neologismo de origen andaluz. No existe, por lo tanto, en la Real Academia Española (RAE), y no se considera una palabra correcta.vemos lo siguiente"


Pues eso, más allá de hablar del latín, que queda muy culto, deberían decir "muchos de ellos nos confundimos", y luego está la pulla a los hablantes andaluces, como origen del error, para mear y no echar gota. 

En fin, la idea era buena, y el artículo tiene ya dos años, lástima que luego no prediquen con el ejemplo, y para muestra os pongo una docena de ejemplos de que no, predican pero luego no lo cumplen, qué íbamos a esperar de un medio así (podéis ampliarla pinchando, los "elige" los ha puesto el propio Google en negrita):

 


En fin, como digo siempre, y también para OkDiario aunque ya vemos que son numerosísimas las ocasiones en las que no lo han tenido en cuenta: elige es con ge.


 -----------------------------------------------------------------------

PC: 19 días sin fumar. Plancha de 82 segundos 

 

Categoría del Post: Elige es con ge

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, De la vieja Obulco, Deporte, Estadística, Historia, Lengua, Lugares, Mi parte friki

 

18 febrero, 2025

La máquina de inducir sueños, otra realidad

Pensaba el otro día que es una pena que teniendo unas 8 horas diarias (la tercera parte de nuestra vida) en las que estamos durmiendo (no todo ese rato soñando, pero parte sí), tuviéramos que aguantarnos con la "película" que nuestro cerebro nos monte cada noche, qué tiempo más desaprovechado.

Sería un poco como antiguamente cuando encendíamos la tele y veíamos sólo un canal, inevitablemente tragándonos lo que echaran, sin más posibilidad que apagarla si no nos gustaba. En los sueños pasa igual, hay un solo canal, pero incluso si no nos gusta lo que emiten, no podemos ni apagarlo (salvo profesionales de esto de soñar, que son capaces de forzar que su cerebro les despierte mediante trucos a desarrollar dentro del propio sueño, e inducirse rápidamente de nuevo el sueño para poder soñar con otra cosa). 

Y se me ocurre que igual que la televisión evolucionó para tener más canales y luego incluso los propios medios evolucionaron para matar a la televisión convencional, ¿no debería evolucionar un poco el mundo de los sueños para poder brindarnos una experiencia más acorde a los tiempos actuales? ¿No es verdad que soñamos igual que lo hacían nuestros antepasados de la edad de piedra?

Y sí, básicamente con los sueños el cerebro está recomponiendo y modelando lo vivido el día anterior (y muchos días anteriores más hasta que el individuo pueda recordar), realizando conexiones y desconexiones, aprendiendo y desaprendiendo, fijando y asimilando conocimiento y recuerdos, como tarea básica y necesaria de funcionamiento cerebral que es, pero... ¿no debería haber una manera de que nuestro propio cerebro siempre nos ofreciera sueños agradables y entretenidos? ¿Para qué aburrirnos con sueños repetitivos de la vida cotidiana? ¿Para qué asustarnos con sueños pesados de sorprendentes giros inesperados? ¿Para qué cansarnos con sueños burocráticos que nunca se resuelven? ¿Por qué no mostrarnos siempre diversión y adrenalina, hechos curiosos o rememoranzas de tiempos pasados? ¿Por qué no podemos soñar siempre con lo que nos gustaría ser y no podemos, o con lo que ya no puede ser en la realidad porque la vida cambió para siempre?

 

Yo creo que alguna forma debería haber y no se ha investigado lo suficiente, y de hecho, hay muchas maneras de inducirnos a soñar determinadas cosas, con personas o temáticas, repitiendo determinados patrones como ver fotos de esa persona, escuchar mucho una música, ver cierta película o pensar un rato en ese mismo tema: normalmente el cerebro, en ese reajustar y recolocar neuronas, suele procesar también ese recuerdo de la foto, de la música o de la película, por lo que sí, acabamos soñando esa noche con ello, nos acordemos o no. Sería una forma de inducción, pero el sueño seguiría siendo aleatorio y no siempre gustodo.

La máquina del sueño... sería un gran invento, una especie de gramola en la que podríamos elegir la temática, las personas participantes, la época, el lugar, el grado de adrenalina, de miedo, de situaciones agradables, y por supuesto la entropía presente en el mismo, el desorden que queremos. Así, podríamos elegir soñar que estamos en la época de 1980 en Madrid, donde están presentes nuestros padres y hermanos, donde vamos a ir a ver un concierto de música clásica, y donde nos vamos a encontrar a Julio Iglesias, Emilio Butragueño y Gloria Fuertes durante el mismo, con un bajo grado de adrenalina y de miedo, y poca entropía, para no sobrecargar de emociones la noche relajadita. Por supuesto podríamos meternos en una película de acción donde aparecieran bastantes personajes de otras películas, con gran entropía con muchas emociones y siempre evitando despertarnos; y se me ocurre ser un estadista, un famoso deportista, volar, viajar a otros universos y blablabla... 

Sería un invento revolucionario que todo el mundo querría y haría nuestras noches mejores, más entretenidas, nuestros sueños más agradables y sólo existirían las pesadillas en caso de errores de la máquina que hicieran que el sistema no funcionase bien, y requiriese una actualización.

 

Y por supuesto, luego estarían los negacionistas o los agoreros, que dirían que el cerebro tiene que descansar, y que así estaría en tensión y sobreexcitación las 24 horas, y eso no puede ser, pero al fin y al cabo sería la máquina la que proyectaría esos sueños por encima de los "analógicos", por lo que el cerebro podría seguir creando sus propios sueños y podríamos conectarnos o no a ellos como ahora ponemos Netflix o aguantamos el Hormiguero como si nada, como campeones. Es decir, los mecanismos cerebrales no cambiarían, sólo cambiaría el cable de vídeo, por el que estaríamos conectados o no a los sueños inducidos por la máquina. 

Y, obviamente, la máquina no sería un cachivache similar a los cacharros para los ronquidos que usa ahora mucha gente (que ojo, al principio de su desarrollo seguramente sí lo sería, ahí enchufada a la corriente y nosotros con sus electrodos), sino que evolucionaría a un pendrive, luego a un chip, y finalmente no sería más que una aplicación conectada a la "nube", a la que nuestros cerebros ya estarían accediendo unos años antes, quizá desde hoy que os escribo, no queden más de 15 años sin que estemos "enganchados" literalmente a un Gran Hermano celestial.

Os dejo, que me voy a echar una siestecilla para soñar una peli en la que casualmente aparece la Scarlett Johansson, a ver si cruzamos un par de palabras, o al menos, para soñar una peli en la que en el futuro existe esa utópica y maravillosa máquina. 


 -----------------------------------------------------------------------

PC: 18 días sin fumar. Plancha de 80 segundos (afianzamos)

 

Categoría del Post: Lo Mejor

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, Historia, Lengua, Lugares, Mi parte friki


17 febrero, 2025

Mi paisano novelista, Eslava Galán

Tenía pendiente la entrada de Personajes de esta ronda, y pensando pensando en quién podía ser el agraciado, al final me he decidido por Juan Eslava Galán, por varios motivos:

-Me había planteado barajar algún nombre de esos que cuando ves en la tele que están siendo entrevistados, te quedas sí o sí (en mi caso gente como Pepe Mújica, Arturo Pérez-Reverte, Miguel Ángel Revilla, José Antonio Marina y otros, entre los que podría estar Juan).

-Pensando en qué obras estoy he disfrutado últimamente, he recordado que justo la semana pasada saqué de la bibloteca "Roma contada para escépticos", siendo el único libro que voy a leer este mes, justo de Juan.

-Es paisano, pues su pueblo de Arjona es vecino del mío de Porcuna, y por tanto, y salvando las distancias siderales, ambos somos "escritores jiennenses". En fin, motivos suficientes para hacerle este breve homenaje.


Más allá de la típica biografía que aquí sería tedioso detallar, decir que Juan Eslava Galán nació en Arjona (Jaén), hace setenta y pico años, y es un escritor muy conocido y con buena acogida a nivel nacional, siendo bastante prolífico, con unos dos títulos al año, destacando por su magnitud la serie "X historia contada para escépticos" (ya con más de una docena de títulos), pero teniendo un amplio bagaje de novelas que van desde su premiada En busca del Unicornio (nada menos que con el Planeta en 1987) a El amor en el jardín de las fieras, o de libros sobre castillos e historia de Andalucía, ensayos sobre sexo y sociología, biografías, libros de viajes y de enigmas, o incluso uno de cocina. Sencillamente se podría tener una biblioteca bastante decente sólo con sus más de cien libros.

Recuerdo que la primera vez que tuve noticia de su existencia fue en los 90 cuando me regalaron el libro de su premio planeta, que comencé a leer por primera vez con unos 14 años. Fue una época curiosa, y es algo que nunca he contado, ya que en más de una ocasión cambié esa historia del unicornio por ir a misa, no sabría decir a qué le saqué más partido, pero es un hecho, sin más, al que podría añadir otras anécdotas que dejaré para otra vez. Ya desde entonces le tomé cariño por su fácil escritura y el baño de conocimiento histórico que aquella novela tenía, y también por ese paisanaje ya comentado.

Más adelante, en la época de la Universidad, y en mi periodo "esotérico-masónico" leí un par de obras de Nicholas Wilcox (su alter ego), disfrutándolas mucho y más cuando supe del verdadero artífice, mientras que también por entonces llegó a mis manos la primera de esas obras contadas para escépticos (quizá un para "dummies" o para "principiantes" que podría haber titulado), que nuevamente disfruté desde el punto de vista de precisamente creer que estaba hecha para mí, o para uno de nosotros. "Historia de España contada para escépticos". No fue la única de esa saga que leí, y precisamente estos días tengo la de "Roma" que aún no he comenzado pero que seguro que me encanta.

Entretanto, también recuerdo haber leído La Mula (y visto la película después) y algún otro manual sobre viajes o castillos en Andalucía. En fin, es uno de los escritores a los que más he leído, y son un mínimo de 10 títulos en total, que creo que ya de por sí es una cifra relevante como para merecer estas líneas.

Simplemente decir que espero que tenga una vida larga para que nos pueda seguir deleitando, y no sé si en algún momento será merecedor de premios de más valor como el Cervantes, que yo creo que sí, tiempo al tiempo. Sin más: os recomiendo su lectura, que en general, no os decepcionará. 


 -----------------------------------------------------------------------

PC: 17 días sin fumar. Plancha de 80 segundos 

 

Categoría del Post: Personajes

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki


16 febrero, 2025

La vida son los detalles, mientras esperas

La vida son los detalles.

La vida es lo que pasa mientras esperas un minuto a que termine el microondas, mientras sigue rojo el semáforo, mientras tus movimientos peristálticos van haciendo salir lo que por abajo sale...

La vida es esa mirada cómplice a tu mujer mientras se calienta el desayuno, esa broma con tu amigo mientras pasan los coches, esa lectura placentera mientras estás sentado en el trono.

La vida es lo que pasa mientras esperas que el camarero de atienda, mientras la gente a la que has llamado al timbre te abre, mientras llega a los kioscos la revista de este mes.

La vida es esa sonrisa pícara de uno de los comensales del restaurante, esa emoción de la tensa espera tras la puerta, esa ilusión desbordante al llegar al lugar de venta.

La vida es lo que pasa mientras esperas que vuelva a llegar el verano o el invierno, mientras esperas que llegue tu mayoría de edad, la jubilación, la muerte...

La vida es eso, son los detalles de las pequeñas cosas, de los momentos que llamamos "ratos muertos", los sonidos, olores y colores que nos inundan en todos ellos. Son las conversaciones en el bus, las charlas triviales sobre el tiempo, los saludos en el ascensor, el chascarrillo amable de un anciano al verte con tu perro o tu bebé, una pregunta vergonzosa de un joven. 

Son esos detalles los que conforman y dan empaque a la vida, los que la redondean, los que definitivamente le dan sentido. Esos gestos y esos periodos de obligado cumplimiento para todos, mientras esperamos que llegue la hora de dormir, mientras nos dormimos del todo; mientras esperamos que todo se arregle, mientras paladeamos, incluso mientras soñamos, detalles que también son vida.

Y aunque muchos creen que la vida es otra cosa y no repararan jamás en esa realidad, los detalles se van sucediendo formando una gran montaña de vida pasada, de vida que pocos se paran a evocar, a recordar como suya, y qué son sino tantas cosas a las que damos importancia unos detalles que en absoluto la tienen, o qué importancia real tiene una militancia política o religiosa, ciertos bienes materiales, cierto estatus inventado, nada... Porque la vida no es nada sin todos esos detalles, que son la arena con la que rellenamos la jarra que contenía piedras y que realmente estaba casi vacía, y es esa arena la que de verdad la llena, ¿y vamos a perdérnoslos?

Y entretanto, mientras lees este breve y humilde post, la vida también pasa en sus detalles a tu alrededor, no olvides reparar en ella cuando termines, nunca lo olvides...

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 16 días sin fumar. Plancha de 53 segundos (altibajos debido al ejercicio previo)

 

Categoría del Post: Creaciones-Reflexiones

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Personajes

 

15 febrero, 2025

Mis mejores entradas (y 56)

--Post preferido del 1376 al 1400 (30-Sep-23 a 18-Ago-24)--
 

Solidaridad con la España vaciada, arreglándola

 
-Este post iba sobre... cómo arreglar de verdad la España vaciada, no con chorradas buenistas, campañitas de oenegés o de reportajes bucólicos de La 2, sino con medidas contundentes y efectivas de lado del gobierno, proponiendo soluciones de verdad, no planteando el problema y huyendo de él como corderitos, así sí.

-La motivación para escribirlo fue... que la España vaciada se sigue vaciando y muriendo a marchas forzadas, mientras todos acabamos en impersonales capitales. La España profunda que existió jamás volverá, pero al menos plantear que la Siberia española que va a ser todo territorio entre-grandes-ciudades, tenga algo de futuro, algo de representación, algo de voz y voto, entre tanto beneficio a las grandes urbes que poco a poco nos enferman y vuelven igual que todos los demás con su capitalismo salvaje y sus franquicias.

 -Me he decidido por él, porque... es lo que somos, ni más ni menos, todos procedemos de la España vaciada, nosotros, nuestros padres o abuelos, porque nadie es de Madrid o Barcelona, nadie tiene ahí las raíces bien metidas, porque son solo lugares obligatorios de paso, a veces de una vida completa que realmente jamás tuvo arraigo. Me he decidido porque nunca es poca lucha por la España vaciada, ni más ni menos, pese a que realmente, querida, nos importe un bledo (y es la segunda vez en estos 28 días en la que me refiero al mismo tema).


 -----------------------------------------------------------------------

PC: 1 "caladita" sin importancia. 15 días sin fumar. Plancha de 70 segundos (la plancha de ayer que dejé pendiente fue de 50 segundos en plan descanso, vaya...)

 

Categoría del Post: General

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Personajes


14 febrero, 2025

Por San Valentín, día del amor

Yo te quiero regalar palabrasSer tu red para cuando caigasCogerte de la mano al andarY decirte cosas al oídoSer tu manta cuando tengas fríoY ser tu hombro para llorar
 
Por ti mi vida empeñoPor un momentoDe verte sonreír
Por ti mi alma vendoA cambio del tiempoQue necesites para ser feliz
 
Dejo todo por un beso tuyoQuiero ser tu espada y tu escudoDecirte que te quiero una vez másQuiero ser tus alas y tu cieloQuiero ser el mar y tu veleroEl suelo y tus pies para caminar
 
Por ti mi vida empeñoPor un momentoDe verte sonreír 
Por ti mi alma vendoA cambio del tiempoQue necesites para ser feliz
 
Por ti mi vida empeño...
 
Por ti mi vida empeñoPor un momentoDe verte sonreír
Por ti mi alma vendoA cambio del tiempoQue necesites para ser feliz

 

----Por ti (Ella Baila Sola)----
 
Esta para hoy por ser San Valentín, antes patrón de los enamorados y hoy, al ver que cada vez quedan  menos, reconvertido a "día del amor" por aquello de que hay que seguir vendiendo rosas. En cualquier caso, es el día que es y hay que felicitar a quien toca, y esta vez por qué no una "canción moñas viejuna" para hacerlo, así que Montse: ¡¡feliz día de los enamorados!!

 

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 14 días sin fumar. (Como aún no he hecho la plancha al publicarlo a mediodía, en el post de mañana daré cuenta del tiempo de la de hoy y la de mañana)

 

Categoría del Post: Creaciones ajenas

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, General, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Personajes

 

13 febrero, 2025

Frascos (2), el bote con más ingredientes

Dicen los entendidos nutricionistas y cocineros que los mejores alimentos que podemos comprar son los que tienen menos de 5 ingredientes, los que no están procesados, los que no tienen ochocientos edulcorantes y potenciadores que llevarnos a la boca (que serían los "ultraprocesados"). Se supone que si la mayor parte de nuestra dieta incluye alimentos de este tipo (o sobre todo los de un ingrediente, como serían las frutas y verduras, por decir algo), nos irá bien, enfermaremos menos y de algún modo estaremos jugando más papeletas para el sorteo de tener una vida más larga y sobre todo saludable.

Pues bien, se me ocurre echar un vistazo en una cocina normal y corriente, la mía, a ver cuál es el producto que más ingredientes tiene, ese que no deberíamos ni tener ahí, que tiene todas las papeletas para ser un demonizado ultraprocesado de etiqueta nutricional "D" o peor, vamos, tan malo como el aceite de oliva virgen extra que lo califican con una "D" o a lo sumo una "C", basura digestiva, vamos.

El resultado de rebuscar en mi cocina ha sido la aparición de 2 preparados veganos, supuestamente saludables (que no digo que no lo sean),. y un vinagre de manzana de esos que convierten cualquier ensalada en una delicia, vamos a ellos y una breve reseña debajo de cada uno: 

 

**Crema untable

 

En este caso hablamos de 9 ingredientes principales, aunque uno de ellos, las "proteínas de almendras" está compuesto por otros 8. En total serían 16, que no está mal, incluyendo mucha grasa de coco (incluso grasa endurecida, que a saber cómo la han endurecido, no suena bien, la verdad)

 

**Mousse Queso de Cabra

 

En este caso hablamos de 11 ingredientes principales, aunque uno de ellos, el "queso de cabra" tiene dentro 4 en total, y la "nata" tiene otros 3, así que en total serían 16 ingredientes. Destaca el endurecedor de nuevo, y las gomas guar y xantana, pero en principio tampoco es que se vean muchos conservantes y colorantes así de primeras.


**Vinagre de manzana 


Aquí vemos un total de 12 ingredientes, que para un vinagre no está mal, aunque habría que mirar y remirar los colorantes y conservantes, que usan las famosas "Exxx" para no tener que poner lo que son. En este caso hablamos del E-102 (colorante peligroso, tartracina), el E-133 (colorante sospechoso, FCF Azul brillante), E-150d (colorante, caramelo), el E-202 (conservante sospechoso, sorbato de potasio), el E-300 (conservante saludable, ácido ascórbico), y el E-955 (conservante sospechoso, sucralosa). 

Al final la lista es cuanto menos escalofriante, incluyendo como traca final el mensaje de "Pueden tener efectos negativos en la actividad y atención de los niños", que como digo resulta bastante aterrador. Ya el hecho de contener sulfitos es lo de menos.


Conclusiones: Hasta los productos veganos pueden contener una pila de ingredientes que los hacen al final no tan saludables como podríamos pensar. De hecho, este tipo de preparados, los untables, proliferan enormemente por las estanterías veganas de los súper, como setas, por lo que quizá debería haber un control mayor de los mismos. En cuanto al vinagre, no es ni más ni menos que lo de siempre: incluir colorantes y conservantes a tutiplén sin manifestarlos demasiado poniendo las famosas E, pero es que son 6 en este caso, demasiadas, la mitad de su composición. 

En fin, cojan una hoja de lechuga y llévensela a la boca, que ahí productos químicos tendrán los mismos o más, ¡qué se creían!

 

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 13 días sin fumar. Plancha de 66 segundos 

 

Categoría del Post: Química

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Creaciones ajenas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, General, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Personajes

 

12 febrero, 2025

Mi test de personalidad con IA (meme)

Hace bastante tiempo que hice varios tests de personalidad aquí y los metí en la categoría de "mi parte friki". Se me ha ocurrido que esta vez no tengo por qué ir a bucear a internet a ver qué tests curiosos hace la gente, sino que podría pedírselo a una IA que para eso están (por cierto que he de decir que el ChatGPT me ha servido de mucha más ayuda que el Copilot de Microsoft, que obstinadamente me repetía lo mismo una y otra vez). 

La idea era buscar uno de esos tests de preguntas personales curiosas, graciosas, anecdóticas, etc. Les fui pidiendo y descartando las que no me gustaban demasiado. Vamos al test a ver qué tal me va, sin pretensiones, lo primero que se me vaya ocurriendo, tampoco es plan de perder todo el día en ello:

 

1- ¿Qué harías si pudieras ser invisible por un día?

Pues teniendo en cuenta que la ventaja sería no ser visto, quizá entraría en alguna reunión en la que no suelo poder entrar para ver qué se cuece, pero para nada aprovecharía para entrar en los vestuarios de las chicas, qué grosería sólo pensarlo.

2- Si pudieras cenar con cualquier personaje histórico o ficticio, ¿quién sería y qué le preguntarías?

Aunque uno estaría tentando de apostar por Jesucristo o algo así, me apetecería cenar con Quevedo (el del siglo XVII, "el bueno") a ver su visión de la vida y para que me contara cotilleos y devaneos, y rajar juntos de Góngora.

3- Si pudieras experimentar un día en la vida de cualquier persona del pasado o presente, ¿quién sería y qué esperarías aprender?

Se me ocurre de algún inventor estilo Leonardo, pero creo que apostaría por experimentar un día de un rey, quizá de Felipe II o del Rey Sol, para que todos se postraran ante mí, por probar la experiencia, qué porras de un francés, no no, de Felipe II que era prudente y el sol no se ponía en sus dominios.

4- ¿Qué harías si te encontraras con tu doble exacto en la calle?

Si es exacto, sería yo mismo, alucinaría, le preguntaría cosas a ver si es exactamente mi doble exacto, y compartiría con él las cosas que sólo yo sé y de las que no puedo hablar con nadie ni debería enterarse la policía. 


5- Si pudieras vivir en cualquier época, ¿cuál elegirías y por qué?

Claramente elegiría la Porcuna íbera o la romana si hablamos de una época pasada que me haga ilusión ver, pero en general la época sería esa época futura distópica o más bien utópica en la que no hay hambre, ni enfermedades, ni guerras, etc... quizá dentro de uno o dos siglos, quizá nunca, quién sabe. Vivamos la actual que bastante tenemos.

6- ¿Cuál es tu talento oculto que nadie conoce?

¡Buen intento!, si no lo conoce nadie, a ti te lo voy a decir...

7- Si pudieras teletransportarte a cualquier lugar del mundo ahora mismo, ¿a dónde irías?

Si existiera el teletransporte viajaría mucho más, pues no sé, me es indiferente, pero quitando la obvia Mansión Playboy, pues cualquier lugar antiguo de América del Sur podría estar bien, pero vamos, Japón, Oceanía, África, Asia, me da igual.

8- Si pudieras intercambiar vidas con una celebridad por un día, ¿quién sería y qué harías?

Para siempre nunca, porque no querría dar esa suerte a la celebridad, pero si es por un día, me cambiaría por una de esas celebridades que se creen algo y te van mirando por encima del hombro, para que experimente lo que es estar debajo del hombro un ratito.

9- ¿Qué harías si te encontraras con un genio que te concediera tres deseos?

Pedir dos deseos en plan "la paz mundial" y engañarlo miserablemente pidiendo siempre como tercer deseo el tener otros tres deseos.

10- Si pudieras tener cualquier trabajo del mundo por un día, ¿cuál sería?

Soy una persona sencilla, catador de comida rica me puede valer, y no te digo yo que no a ser jugador profesional de algún deporte olímpico o por qué no, probador de videojuegos.

11- ¿Cuál es la cosa más extraña que has comido y te ha gustado?

Los torreznos no, y digamos que así cosas raras pues las que crecen entre los ladrillos o en el campo, y que ahora las empresas meten en bolsas y venden en el supermercado, las rúculas, canónigos y demás, más raro que eso... Y bueno, algas dulces raras, tú vete a un asiático y verás como te gustan. 


12- Si pudieras tener cualquier habilidad instantáneamente, ¿cuál elegirías y por qué?

Teletransporte está guay, pero también leer la mente a discreción (pudiendo apagar los poderes cuando quiera, claro), mover objetos, etc... pero la mejor, mejor sería la habilidad de convencer a todo el mundo de cualquier cosa, con esa se puede llegar lejos (algunos incluso hasta venden iglús)

13- Si pudieras hablar con cualquier animal, ¿cuál elegirías y qué le preguntarías?

Probablemente las respuestas serían desastrosas para la especie humana, pero bueno, hablaría con un delfín o con un dinosaurio.

14- ¿Qué harías si pudieras detener el tiempo por un día?

A ver, tampoco sería una gran mejora, ganaría un día. No sé si se refiere a como sale en las películas parando todo y pudiéndome mover solo yo, pero teniendo eso y el teletransporte sí me sería útil para ver mucho mundo sin molestia alguna.

15- Si pudieras vivir en cualquier universo de ficción o ser un personaje (libro, película, serie), ¿cuál elegirías y por qué?

Es inevitable irse a algún lugar mágico como el Springfield de los Simpson o el Macondo de los Buendía, pero no hay por qué descartar la Aldea del Arce o la de Los Pitufos.

16- Si pudieras cambiar el final de cualquier película, ¿cuál cambiarías y cómo lo harías?

No tengo una predilección, pero esas de "al final todos mueren" son demasiado tristes, como mucho un "al final todos se retiran a vivir la vida monástica" sería suficiente.

17- Si pudieras aprender instantáneamente a tocar cualquier instrumento musical, ¿cuál elegirías y qué canción tocarías primero?

El piano es la leche tocarlo bien, pero seguramente iría a por uno de esos raros que manejaba Mike Oldfield.


18- Si tuvieras la oportunidad de revivir un día de tu vida exactamente como fue, ¿cuál elegirías y por qué?

Claramente uno anterior a los dos años, porque de esos no me acuerdo, uno de esos de fiesta en los que hubiera tenido la oportunidad de ver a mucha gente de los que ya no están con nosotros (y claro, que yo tuviera uso de razón para verlo, si no, no tendría gracia).

19- Si pudieras eliminar una sola cosa del mundo (puede ser algo físico, un concepto o una costumbre), ¿qué sería y por qué?

Gran poder ese, eliminaría la maldad y al 15% de personas más malvadas del mundo, seguro que al resto nos iría mucho mejor. Si nos vamos a algo físico, eliminaría el dolor, y si es una costumbre, la de sentirnos superiores a otros.

20- Si pudieras crear una invención revolucionaria que aún no existe, ¿qué inventarías y cómo cambiaría el mundo?

He hablado en esta bitácora de muchas de ellas, pero hoy por ejemplo me acuerdo de ese invento que te dice exactamente por qué te duele algo que estás notando en tu cuerpo, en plan "un tendón en el codo se acaba de rozar con una esponja intramedular venosa y ha producido una vibración en el modulo exoplástico del bíceps y tus receptores han pensado que debían mostrarte ese dolor", para un médico sería genial, pero para un paciente "no hipocondriaco", tendría su gracias.


 -----------------------------------------------------------------------

PC: 12 días sin fumar. Plancha de 66 segundos 

 

Categoría del Post: Personal

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Creaciones ajenas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, General, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Personajes, Química


11 febrero, 2025

Poco a poco se van los que nos podrían contar la guerra

Los ves sentados en los autobuses de los que no sabes si se podrán bajar o como han podido siquiera montarse, andando por el parque quebradizos cien metros en veinte minutos, postrados en residencias sin saber dónde están, agonizantes en hospitales esperando el último suspiro, zombies en sillas de ruedas conducidas por sudamericanas o europeas del Este en los autobuses, a veces sorprendentemente jóvenes para peinar nueve o diez décadas de canas. 

Todos ellos podrían contarnos aquello, la guerra, son los últimos que saben exactamente lo que se siente, sin que haya que acudir a documentales donde otros lo contaron, pero ya no es de primera mano, de viva voz, mirándolos a los ojos mientras vemos en ellos exactamente aquellas imágenes que recuerdan mejor que lo que han desayunado. Poco a poco se están yendo, son los últimos que nos podrían contar la Guerra Civil, y con ellos se va gran parte de nuestra memoria, de cabeza al olvido, y a partir de ahí seremos pasto de los manipuladores que van a erigirse en portavoces interpretadores de esas historias, ya que nadie va a poder desmentirlos desde el "yo sí lo viví, tú no".

Lástima que nuestra memoria funcione así: vivimos, recordamos, lo transmitimos y morimos, y las siguientes generaciones lo tergiversan a su gusto para dar lugar a la "historia oficial" que luego algunos retocarán y reescribirán a su antojo, y otros investigarán para intentar buscar una verdad inexistente.


 

Y lo más gracioso es que por suerte, y por desgracia, no desaparecen con ellos los que nos podrían contar la guerra, porque ahí siguen existiendo los coreanos, vietnamitas, bosnios, ucranianos, palestinos, sirios, etc... Ellos siempre podrán contarnos durante años lo pasado, igual que lo nuestro pero vestido de otra forma y con otro acento. Es la misma guerra, siempre la misma, da igual el lugar, el motivo es el mismo.

Y mientras tanto, los nuestros poco a poco se van, y por la cuenta que nos toca, ojalá que nunca más haya españoles que te puedan contar una guerra local de primera mano, ahora que los que aún la recuerdan están dejando de existir.

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 11 días sin fumar. Plancha de 60 segundos (me ha costado 10 días hacer un 50% más del comienzo, que supongo que es una media deplorable...)

 

Categoría del Post: Feminismo malo

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Creaciones ajenas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, General, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Personajes, Personal, Química


10 febrero, 2025

Mujeres y trans, mujeres o no

Cuando se trata de meterse en jardines, tener un blog donde exponer las tonterías que se te pasan por la cabeza es un factor de riesgo tremendo, y más si durante este mes tengo la obligación autoimpuesta de publicar sobre todas las categorías.

Hoy hablamos de feminismo malo, pero no me voy a referir a una de esas tropelías cometidas por el 'lobby' feminista o una de esas falsas discriminaciones positivas, sino que vamos a hablar de la inclusión de los hombres transexuales en los ámbitos exclusivamente femeninos, pues al final esto tiene dos formas de enfocarlo: 

-Los transexuales son exactamente igual que cualquier otra mujer y deberían ser tratadas como ellas (que parece lo lógico)

...O...

-Los transexuales son biológicamente hombres y no deberían ser tratados totalmente como mujeres (que es lo que parece que piensa 'el lobby feminista').

 

Y es aquí donde las feministas tendrían que adoptar una postura coherente, ya que en general se han creado varias corrientes, algunas más radicales que no las consideran mujeres y en cierta forma las tratan como hombres que intentan aprovecharse de la posibilidad médica de cambiar de sexo para obtener las ventajas de ser mujer (vaya, no se me habría ocurrido pensar que hubiera ventajas por ser mujer, ¡qué curioso!), y otras más inclusivas que las consideran mujeres a todos los efectos, pero, hay que tener en cuenta muchos ámbitos, por ejemplo:

En el deporte, por ejemplo, desde siempre han existido las dos categorías: femenina y masculina, teniendo en cuenta que normalmente en la mayoría de deportes la fuerza física de los hombres prevalece sobre la de las mujeres, por lo que la mejor mujer no podría ni clasificarse para disputar una competición oficial mixta. Así, se ha aceptado tácitamente la existencia de las categorías separadas, pero... teniendo en cuenta que un transexual conserva parte de la fuerza innata y hormonas masculinas, ¿deberíamos aceptar que participe en una competición femenina? No, no me quiero mojar demasiado, pero diría que probablemente estaría teniendo una ventaja sobre ellas, y estaría pervirtiendo justo el sentido de tener una categoría femenina para permitirles competir a ellas (también es verdad que no me gusta coincidir con Trump, así que por qué no vamos a dejarlas competir si son mujeres...).

Pero... ¿no tiene una gran ventaja una competidora negra en 100 metros sobre las blancas y la dejamos participar sin problema?. Pues ahí estaría un poco la inclusión, pero claro, ¿no tendemos a que en unas décadas las competiciones "femeninas" estén copadas por antiguos hombres cambiados de sexo que ahora se hinchan a ganar medallas? Pues también se tiende a ello, sí (como curiosidad, recuerdo un meme-chiste de no muy buen gusto que he visto estos últimos días en el que se mostraba una estadística que decía que las lesiones testiculares en deportes femeninos estaban creciendo a partir de esta década).

Ojo, ya sin contar con la polémica de los cromosomas y las hormonas, que hace que ciertas mujeres tengan ventaja biológica sobre otras, pese a que todas serían en principio mujeres biológicamente hablando (e incluso algunas no del todo, en fin, los grises cada vez ocupan más parte del espectro).


 

Luego está por ejemplo la polémica de la actriz Karla Sofía Gascón, un tío hace menos de una década que había pasado sin gran gloria como actor y que ha acabado siendo candidato al Óscar como mujer. Y podríamos pensar que no debería haber categorías separadas entre hombres y mujeres en la actuación porque realmente no hay ventaja (y si la hay, personalmente creo que las mujeres tienen un plus por naturaleza, aunque es opinión personal), pero bueno, si la hay, ¿qué sentido tiene que un hombre transexual gane el Óscar a la mejor actriz cuando precisamente eso se creó para que lo ganaran mujeres? Pues a lo mejor en este caso tendría que haber un Óscar mixto para solucionar el problema, y que se dieran dos, ya está. 

También están los baños públicos, ¿deberían entrar a los de mujeres, o a los de hombres? ¿Y por qué no son todos los baños mixtos? (esto supongo que es por culpa de los hombres y el patriarcado, que jamás dejarían en paz a las mujeres en un baño mixto). En fin, muchas preguntas aún sin resolver que el propio 'lobby' aún no ha aclarado del todo más allá de sentirse amenazado por estos hombres transexuales que probablemente sólo deberían acoger como mujeres, sin más.

Otro día hablamos del caso contrario, mujeres transexuales que ahora son hombres, y que parecen no ser tanta amenaza para nadie, y vuelvo a decir eso de: curioso...

 

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 10 días sin fumar. Plancha de 53 segundos 

 

Categoría del Post: Feminismo malo

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Creaciones ajenas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, General, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Mirando la vida,  Personajes, Personal, Química

09 febrero, 2025

Reseñando sobre la comunicación no verbal

Dado que estamos en estos 28 días, 28 categorías, hoy vamos a hablar de la comunicación no verbal, como aportación a la categoría de Comunicación Audiovisual, en la que voy a plantear una reseña del libro "La comunicación no verbal", de Flora Davis, hecho por un humano y sin IA. Vamos a ello:

 --------------------------------

En esta obra la autora nos habla de la comunicación no verbal y de cómo los seres humanos no sólo utilizamos las palabras para comunicarnos, sino que de forma consciente o inconsciente, la postura y movimientos del cuerpo, los gestos, las miradas o las expresiones del rostro nos sirven para comunicar emociones e información a las personas que nos rodean.

Para documentar su trabajo, Flora Davis nos proporciona un sinfín de ejemplos de cómo el lenguaje no verbal está presente en nuestra vida diaria, y comenta las investigaciones en diferentes áreas de la psicología, antropología, etología, etc..., que versan sobre el tema. Estos estudios del lenguaje más allá de las palabras comenzaron en la primera mitad del siglo XX, pero no fue hasta la década de los 50 cuando empezaron a dar buenos resultados.


 

Para comenzar, Davis nos habla de la cinesis, que es la ciencia que estudia los movimientos corporales del ser humano, y cuyo padre sería el profesor Birdwhistell que pasó largos años estudiando a fondo cada gesto humano en sesiones experimentales donde grababa a personas en distintas situaciones, y luego estudiaba los vídeos fotograma a fotograma para tomar nota de cada movimiento realizado por ellos. Así, la autora dice que los movimientos corporales de las personas no tienen que ver con el sexo de forma innata, sino cultural, y que algunos de ellos sólo tendrían el fin de distinguir a los hombres de las mujeres.

Estudios realizados a mitad del siglo pasado demostraron que la mayoría de movimientos que realizamos son aprendidos y dependen de la cultura en la que cada hombre está inmerso, pero también podemos encontrar ciertas pautas de comportamiento común a todos, e incluso común entre seres humanos y primates. Así, podemos extraer que cuando una persona aprende una lengua, no sólo aprende a hablarla, sino que le puede ser muy útil aprender el lenguaje no verbal que suelen utilizar los hablantes de esa lengua, y su cultura subyacente. De hecho, la autora dice que “los especialistas en lenguaje deberán aprender quizá, junto con la gramática y el vocabulario de un idioma extranjero, su cinesis”.

Flora Davis también nos habla del galanteo y las actitudes que suelen tomar los hombres y las mujeres, estudiadas por la cinesis, y que nos pueden ayudar a saber si una persona se siente atraída por otra, está en actitud de cortejo, o simplemente nos escucha tranquilamente.

Los expertos parecen insistir en que las personas no tienen el aspecto físico con el que nacen, sino que lo van adquiriendo, y no sólo por la vestimenta o el corte de pelo. Se pone aquí el ejemplo de muchas parejas que llevan mucho tiempo juntos, y que parecen asemejarse (Flora Davis añade aquel dicho que decía que un dueño se acaba pareciendo a su perro).

En el libro también se comentan los experimentos realizados por Paul Ekman, que estudió las expresiones faciales descubriendo que, aunque también la cultura influye, existen expresiones comunes a todo el mundo. Las experiencias con bebés le dieron la clave para esta afirmación. Así, también se estudiaron los diferentes gestos que hacen las personas cuando están contentos, tristes, abrumados, o cuando están intentando engañar o persuadir a otros. En todo caso, Davis siempre encuentra algún ejemplo de cierta tribu india de los Estados Unidos que sin haber conocido nunca la civilización, comparte los mismos gestos que cualquier ciudadano norteamericano; y también el ejemplo de alguna investigación con chimpancés que también comparten ciertos elementos de ese código.

Respecto a los ojos y la forma de mirar, también se estudian las diferencias entre unas culturas y otras, e incluso entre hombres y mujeres. Además, según su personalidad, un individuo será capaz de mirar más fijamente o durante más tiempo a otro. Como curiosidad se nombra a Eckhard Hess, con sus investigaciones en “pupilometría”, que mostraban cómo la pupila de las personas puede servir para saber qué están sintiendo en un momento concreto, según sus contracciones o relajaciones.

La autora nos habla también de la forma de mover las manos, los ademanes (distintos entre hombres y mujeres, e incluso entre homosexuales y heterosexuales), la forma de gesticular más o menos, y la proximidad del cuerpo de dos interlocutores, que variará también según la cultura. Así, habrá partes del mundo donde sus individuos hablen a un metro de distancia y sin mover las manos, y otras, donde hablen a treinta centímetros. También depende del rango de cada una de las personas o de su edad. En todo caso, la postura de los cuerpos es muy importante y está muy estudiada: no será lo mismo una postura erguida que una encorvada, o unos brazos cruzados que unos abiertos y gesticulantes.

De acuerdo con los especialistas en cinesis, Flora Davis nos dice que: “el hombre baila continuamente al compás de su discurso”. Así, los investigadores encuentran cierto ritmo en las palabras, que el cuerpo, a través de todos sus movimientos, sigue de principio a fin, sea el patrón a seguir el que sea. De hecho, suponen que dos personas que conversan también seguirán cierto patrón en el movimiento de sus cuerpos, que tendrá sintonía común en el caso de que ambos estén de acuerdo, y diferirá en el caso de discrepancia.

 

                                                                                  Fuente imagen: Flickr
 

La autora nos habla también del olfato, no muy desarrollado en los seres humanos, pero que sirve para expresar también ciertas señales a los demás (aunque involuntariamente, claro), como por ejemplo con las feromonas. Todo derivado de nuestra naturaleza animal. Los olores tienen gran capacidad para hacernos despertar recuerdos, e incluso, los estudiosos hablan de que influyen en el contagio de emociones en las multitudes.

Respecto al tacto, podemos decir que es una de las formas de comunicar más directa y potente. Es la comunicación más cercana: la caricia, un suave toque, un golpe, etc... La autora comenta lo poco valorado que en la sociedad actual está el tacto, y en general los sentidos de proximidad (gusto, tacto y olfato). Dentro del tacto, podemos distinguir también esa interacción que hay entre un bebé y una madre, incluso antes de nacer, y donde también encontramos el ritmo anteriormente citado, ya sea en los latidos del corazón o hasta en sus propios movimientos corporales.

Finalmente, la autora nos habla de los códigos no verbales de los niños, que por su propio nivel de aprendizaje son muy importantes, ya que hasta que no tienen un par de años no son capaces de hacerse entender. Hasta entonces, no pueden más que llorar, hacer gestos y quizá emitir algunos sonidos incomprensibles para nosotros. Muchos de esos gestos, cómo no, semejantes a los que utilizan muchos primates, por lo que obviamente los científicos deducen que son innatos del ser humano.

Toda esta cantidad de signos, códigos, lenguajes o formas de comunicarse están presentes en los seres humanos y forman nuestro carácter, personalidad y nuestro modo de presentarnos y estar en público. Flora Davis apunta que aunque no se repare mucho en ellos y las palabras sean las auténticas reinas de la comunicación interpersonal, poco a poco los seres humanos vamos creyendo menos en ellas, por culpa de las mentiras y la propaganda a la que nos vemos sometidos por los medios de comunicación; así, Margaret Mead dice: “nos hemos desplazado a un periodo más visual, donde lo que se ve es más importante que lo que se lee y lo que se experimenta directamente tiene más valor que lo que se aprende de segunda mano”.

Las últimas palabras de la obra son un cantar a la belleza, al placer, a la armonía de todo este sinfín de ritmos, gestos y movimientos no verbales, que cuando aprendamos a comprender mejor nos ayudarán, según Davis, a “encontrar fuentes de placer, entendimiento y relaciones compartidas que en este momento sólo podemos presentir”.

 

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 9 días sin fumar. Plancha de 50 segundos 

 

Categoría del Post: Com.Audiovisual

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Creaciones ajenas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, Feminismo malo, General, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Mirando la vida,  Personajes, Personal, Química

 

08 febrero, 2025

El orgulloso opositor amañado

"Si para conseguir tu puesto de funcionario (policía, administrativo, maestro, prisiones, bomberos, médicos, abogados, inspectores, trabajador social, etc.) participaste en una oposición amañada, mejor que dejes de sacar pecho orgulloso/a porque « te lo mereces » y seas algo más discreto/a"

 

Poco más que añadir, pues son tantas las personas que ejercen un puesto funcionarial pagado por nuestro club (el país, el Estado, todos) que han aprobado las oposiciones gracias a un chivatazo, a un dedazo, a un amaño, a un nepotismo, a la casualidad o a la causalidad, que si se pusieran en fila rodearían la muralla china (por supuesto son más las que no, por suerte).

Muchas de ellas son discretas y no van todo el rato alardeando de su estatus, porque saben que hay por qué que callar, pero otras van de dignas y de merecedoras, y no les importa exprimir al 100% el sistema de bajas, moscosos, días de libre disposición, asuntos propios, permisos retribuidos, bajas por enfermedad de dudoso curso o tomarse cafés y cafés (ya sabemos la fama que tienen). Al menos, ya que os lo han "facilitado" os lo podríais currar un poco. Total, que lástima que sea imposible investigar cada caso y fulminar tanto tráfico de influencias y tantas cloacas, pero el sistema es el que es y protege muy bien a sus acólitos. Mientras tanto, al resto les quedará todavía el recurso de estudiar y estudiar, si es que hay suerte y suena la flauta de las oposiciones totalmente limpias, que como los tréboles de cuatro hojas, a veces nacen.


 

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 8 días sin fumar. Plancha de 42 segundos (seguimos estancados)

 

Categoría del Post: Citas Lapidarias

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Com.Audiovisual, Creaciones ajenas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, Feminismo malo, General, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Mirando la vida,  Personajes, Personal, Química



07 febrero, 2025

Un viejo noticiero de cachondeo, de un año capicúa

No es que me haya prodigado mucho en esto de los podcast de mi botella, pero esta vez las exigencias del guión me obligan a publicar uno, y echando un vistazo a mi repertorio de podcast "chorrada" del pasado, he encontrado uno que no me importa publicar, algún día tenía que salir a la luz.

Se trata de un noticiero completamente verídico y completamente de broma que realicé ya hace casi 23 años (debí grabarlo el 6 de abril de 2002, por alguna de las noticias comentadas, como la gran victoria en hierba en Copa Davis de tenis del español Álex Corretja frente al rey indiscutible Pete Sampras).

Sin más preámbulos vamos con él, espero que sepan entender el contexto y el objetivo del mismo, que ni más ni menos era el de echarse unas risas, pero desde la integridad y la calidad periodística, claro, eso será...

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 7 días sin fumar. Plancha de 44 segundos (otra bajada)

 

Categoría del Post: Podcasts

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Citas Lapidarias, Com.Audiovisual, Creaciones ajenas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, Feminismo malo, General, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Mirando la vida,  Personajes, Personal, Química


06 febrero, 2025

Va el Presidente y dice... (sobre el decreto ómnibus)

Pues no que va el presidente de España y dice que la oposición está en contra de subir las pensiones y en contra de dar ayudas para la DANA y para los autónomos y de hacer una ley para prohibir matar a los bebés de menos de 1 año, porque no han votado a favor del "decreto ómnibus" (alias decreto frankenstein).

Para dar algo de contexto, el decreto ómnibus es un decreto formado por varias decenas de medidas, de muy diferente pelaje, diversidad de ámbitos, lugares, personas a las que aplicarse, que el gobierno intentó el mes pasado hacer pasar por el parlamento como "truquillo" para dar cosas a catalanes, vascos y otros de sus socios de legislatura de dudosa procedencia e intenciones. Entonces, la idea era decir que en ese decreto iban aspectos importantes como la subida de las pensiones y lo de la DANA, que nadie en su sano juicio se atrevería a votar en contra, pero claro, a la misma vez se metían "por debajo" esas otras medidas ante las que muchos sí estarían en contra, a ver si colaba, que no coló.


 

Total, que el ínclito Pedro Sánchez rizando el rizo acusaba a los que habían votado en contra de ser antipatriotas, antipensiones y demás, por aquello de los votos y mantener su puesto, no por su país.

Más adelante, pese a que el gobierno juró que jamás lo haría (pero, ¿qué cosa han jurado que luego no hayan hecho lo contrario?), el decreto fue troceado para dejar menos medidas manteniendo las "buenas", por lo que el PP y otros votaron ya a favor siendo coherentes con lo que pensaban, ya que quién va a estar en contra de la DANA, pensiones y prohibir matar a los bebés de menos de 1 año (ley Herodes que se llamaría esta).

Entonces, va el Pedro Sánchez y acusa a la oposición de haber votado a favor de esa medida (sí, les ha acusado en poco más de una semana de votar en contra de algo y de votar a favor, ¡toma ya!). 

Y fin, lo etiqueto en "Surrealismo", porque para surrealismo el de la clase política española y la política del país en general, y todo el entramado que la sustenta, desde los medios palmeros hasta los oligarcas, las redes sociales, sindicatos, etc. Muchos que deberían estar del lado del pueblo y le dan la espalda.

 

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 6 días sin fumar. Plancha de 49 segundos 

 

Categoría del Post: Surrealismo

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Citas Lapidarias, Com.Audiovisual, Creaciones ajenas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, Feminismo malo, General, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Mirando la vida,  Personajes, Personal, Podcasts, Química

 

05 febrero, 2025

Cómo buscar tus antepasados, tutorial

No quiero ser juzgado estos 28 días, pero es eso, tienes que hacer un artículo de las 28 categorías de tu blog en 28 días, si tener nada preparado, así que estamos hablando de un trabajo improvisado, y no sabes de qué hablar. Para la etiqueta de los tutoriales se me ha ocurrido echar un ojo al primer post de esta categoría en la que explicaba cómo hacer un tutorial, y lo primero que dice es "Pensar en algo que sepáis hacer y al menos una persona en el mundo no", así que como esto ya lo he hecho y habrá gente que no, os cuento cómo.

Se te ocurre que quieres buscar tus antepasados, conocer tus orígenes, saber más sobre los familiares que te precedieron, ¿quieres que te diga los pasos a seguir? Venga, vamos a ello. 


Paso 1- Lista de elaboración propia:

Lo primero es plantearte qué sabes y luego preguntar a los más mayores de la familia, abuelos, bisabuelos, tíos o tíos abuelos, a ver hasta dónde recuerdan.

A partir de ahí aconsejo hacer una pequeña lista con los antepasados que conoces, ordenándolo por generaciones: padres (suelen ser 2), abuelos (son 4, el padre y la madre de tu padre y el padre y la madre de tu madre), bisabuelos (son 8, el padre y la madre de tus 4 abuelos) e incluso tatarabuelos (son 16, el padre y la madre de tus bisabuelos). 

Lo habitual es conocer a tus padres, a tus 4 abuelos y seguramente a uno o dos bisabuelas, probablemente las maternas, porque es frecuente que los maridos sean mayores que las mujeres.

Intentamos poner nombre y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, e incluso la fecha de la boda si la sabemos.

Este paso es prescindible, pero nos ayudará a motivarnos para seguir, pues es muy probable que nos dé a conocer y recordar historias familiares, hechos anecdóticos y en definitiva nos haga querer saber más.

Si tenemos suerte de que todos sean del mismo pueblo, estupendo, y si no, la cosa se complica y multiplica, porque habrá que repetir los pasos siguientes, uno por cada pueblo.


 

Paso 2 - Registro Civil:

Vamos al Registro Civil del pueblo (suelen estar en el Ayuntamiento o el Juzgado de Paz) y pedimos encarecidamente que nos confeccionen una lista con los antepasados de nuestros padres nacidos después de 1870-71, lo que seguro que está registrado por ley en este registro. 

No van a hacerlo en el momento porque no suelen estar bien informatizados estos lugares, pero en unos cuantos días (y según las ganas de trabajar y la carga que tengan) podemos tenerlo. Es muy probable que ahí aparezcan hasta los tatarabuelos de nuestros padres (que sumando ambos son 32 antepasados nuestros), por lo que con sea esa información podemos remontarnos y conseguir los nombres de personas nacidas a primeros del siglo XIX.  

 

Paso 3 - Archivo Parroquial: 

Con esa información nos tenemos que ir ahora al Archivo Parroquial de cada lugar de nacimiento para buscar. Si nos dejan buscar en los libros, genial, porque es ir a las partidas de bautismos y buscarlas, o a las partidas de matrimonios, y si no, tendremos que pedir que lo hagan por nosotros (a veces, pagando). 

Aunque podemos buscar bautismos (nos aparecerán los padres y abuelos), a veces es más sencillo buscar por matrimonios, porque es más fácil que haya varios "Juan García", pero "Juan García casado con Paula Gómez" en ciertas fechas habrá muchos menos. Una dificultad habitual es que no todos tienen índices o están ordenados alfabéticamente por nombre, no por apellido.

Los archivos parroquiales suelen tener información que llega hasta el siglo XVI (salvo pérdidas del archivo, la mayoría en la Guerra Civil española), por lo que quién sabe cuántas generaciones podremos conseguir.

En muchas ocasiones el Archivo Parroquial está en la Parroquia del pueblo (o en una de las Parroquias de barrio, en las ciudades), pero en ciertos casos parte del archivo está almacenado en el Obispado de la diócesis (algunas diócesis tienen dado orden de archivar lo más antiguo de un siglo en el Obispado, donde es más sencillo tener un sistema de almacenado, seguridad y conservación de los mismos). Aparte, hay bastantes archivos parroquiales que están digitalizados en la web FamilySearch. 


 Paso 4 - Documentaciones Varias:

Tenemos por ejemplo los Archivos Diocesanos, que suelen ser de acceso libre (hay que pedir cita o permiso), y que habitualmente están situados en las catedrales y poseen expedientes matrimoniales, que eran más amplios que las partidas matrimoniales y solían hacerse cuando había un parentesco entre los contrayentes o alguno de ellos no era natural del lugar donde se celebraba la boda, y eran documentos mucho más amplios que una partida matrimonial, incluyendo en muchos casos varias páginas e incluso árboles genealógicos de los contrayentes).

También están los Protocolos Notariales, que son el conjunto de documentos generados por los notarios a lo largo de los años, y de los que principalmente podemos extraer los testamentos o las dotes para casarse, y que suelen estar en los Archivos Históricos Provinciales (y ordenados o clasificados por notario y fecha, no por usuario, lo que dificulta mucho las cosas).

Por otro lado, es importante conocer si existen Padrones del municipio o conseguir el Catastro de Ensenada, que entre 1751 y 1753 fue un recuento poblacional realizado casa por casa, en el que por fuerza aparecían todos los cabezas de familia de la época (y por tanto, si teníamos un antepasado en ese momento, debería aparecer). Una buena fuente es la web de FamilySearch, donde podemos acceder libremente a los Catastros de muchos pueblos, aunque también existen muchos trabajos que han tratado de volcar la información de un pueblo en concreto a formato libro, lo que nos evita tener que leer esa escritura antigua que a veces no es fácil descifrar.

Por supuesto, en los casos más antiguos tenemos las ejecutorias de hidalguía, donde una persona intentaba demostrar su condición de hidalgo mediante entrevistas con otros conciudadanos que confirmaban esa condición, y la muestra de un árbol genealógico que conectara con sus antepasados hidalgos). Eran muy habituales hace varios siglos, aunque también existieron hasta hace unos doscientos años, y si tenemos suerte de dar con algún antepasado hidalgo, eso hará que en su ejecutoria encontremos bastantes generaciones más, al aparecer su árbol.

 

5- Otros documentos más antiguos:

Por ejemplo, en algunos pueblos, sobre todo del Sur, existen los libros de apeos y repartimientos, donde aparece la lista de los repobladores llegados después de la reconquista. También podemos tener listas de hermanos y visitas a las cofradías religiosas o por ejemplo las ordenanzas municipales. Además, en webs como el portal PARES aparecen muchos documentos antiguos de las Chancillerías de Valladolid o Granada, o el Archivo de Simancas, en el que también podríamos encontrar algo de nuestros antepasados más ancianos.

 

6- Ordenar la información:

Cuando tenemos sólo unos cuantos antepasados es fácil de hacer, se ponen en un folio y ya está, pero si vamos creciendo conviene usar algún programa de ordenador. 

Para los inicios o para árboles pequeños podemos ir tirando con el Excel o Access, que son suficientes, pero sí que para árboles mucho más grandes suele ser habitual introducir los datos en algún programa genealógico o página web genealógica, que no voy a dar publicidad a ninguna en concreto (aunque yo tengo unos catorce mil registros y me apaño sin problemas con un Access, lo que pasa que no tengo la posibilidad de exportar los árboles de forma gráfica, claro, pero tampoco la he necesitado nunca).

Por supuesto, hay que tener en cuenta la teoría, como el tema de los números Sosa, que explico un poco al final de este post sobre uno de mis antepasados, y que nos ayudan a localizar fácilmente generaciones cuando el árbol crece.

 

7- Detalles de experiencia a tener en cuenta:

A veces viene bien que te expliquen determinados detalles de experiencia para resolver ciertas dudas,  como que no es raro que alguien sea padre con 60 años, que hombres y sobre todo mujeres se casaran con menos de 18, que haya un matrimonio el mismo día entre dos hermanos y dos hermanas, que durante varias generaciones se mantenga el mismo nombre-apellido, que muchas veces las personas en su bautizo aparecieran con el apellido del padre, pero en la boda con el de la madre (sobre todo las mujeres hasta el siglo XVIII), que no siempre aparecía la procedencia de una persona aunque no fuera vecino del pueblo donde se ha celebrado la boda o tenido un hijo, que a veces no había padres por ser huérfanos o dejados en un convento o incluso rizando el rizo, que podían ser "sobrinos" (y por tanto seguramente "hijos") de un cura. Otro día hablamos de las abreviaturas y lo difícil que es leer la letra conforme vamos hacia atrás (llegando en el siglo XVI a la indescifrable sin un poco de entrenamiento "escritura procesal").


Conclusión:

Con todo ello seguramente podamos construir un impresionante árbol genealógico, que quién sabe si no puede tener decenas de generaciones y miles de personas distintas incluidas, quién sabe, aunque es trabajo de bastantes años, y muy típico para hacer en las vacaciones o estando jubilado. 

En cualquier caso es gratificante y os recomiendo hacerlo (con más o menos profundidad, eso sí, ya tener un árbol de más de 50 personas es algo que poca gente posee). Pero sí os diría que no hemos de tratarlo como una colección de antepasados sin más, sino que hay que intentar ir más allá en sus historias, investigándolas; o en los lugares de los que procedían, visitándolos; sacándole un poco más de partido a todas esas fechas y nombres que son más nuestros de lo que pensamos. 

 

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 5 días sin fumar. Plancha de 40 segundos (menos, no sé si por fiebre)

 

Categoría del Post: Tutoriales

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Citas Lapidarias, Com.Audiovisual, Creaciones ajenas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, Feminismo malo, General, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Mirando la vida,  Personajes, Personal, Podcasts, Química, Surrealismo 

 

04 febrero, 2025

Las nocivas tarjetitas de Google

Supongo que sabéis lo que son, pero al que no, decirle que las tarjetitas de Google a las que me refiero son esas noticias que aparecen cuando nos metemos en Google en nuestro móvil, y que suelen ser una suerte de panfletos virales que parecen decir lo que dicen pero que luego dentro no tienen nada que ver, ah, incautos de nosotros que hemos caído. 

Además, en numerosas ocasiones son de medios de escasa credibilidad o simples fuentes de viralidad, pero en muchas otras son medios tradicionales y supuestamente creíbles, que al ceder ante los designios de la viralidad hacen perder valor a sus noticias "serias". Y es lo que a veces digo: "la credibilidad de un medio se mide por el trato y el rigor que dan a las noticias chorras, ya sean los sucesos o los deportes", si no eres capaz de tomar en serio y trabajarte bien esas noticias, qué no harás con las que sí tienen importancia (con los restaurantes me pasa igual "la credibilidad de un local se mide por cómo tratan a los que vienen sólo a pedir una tapa, según los traten así tratarán a los que se dejan una pasta").

En fin, se me ocurre echar un ojo a algunas de esas noticias virales a ver cómo las tratan y si eso les resta o da credibilidad, y de camino, pues esa etiqueta "Errores-Prensa" que rellenamos. Y como tengo que publicar 28 post en 28 días no me puedo parar mucho, así que, vamos a ello:

 

Ejemplo 1


Medio: La Vanguardia

Titular: Da la impresión de que hay algo ginecológico grave para las mujeres de más de 24 años, que todas pincharán a ver.

Realidad: Es sólo que el pico de densidad ósea se consigue a los 24 años, pero no hay nada de qué advertirlas, es como advertir a los mayores de 30 de que a partir de ahí se va cuesta abajo...

Veredicto: Se busca alarmar para conseguir clicks.


Ejemplo 2


 Medio: El Economista

Titular: La caída de Nvidia es la primera, pero vendrán muchas más.

Realidad: Siempre hay caídas y subidas en bolsa, pero nada indica que vengan muchas más caídas



Ejemplo 3


Medio: El HuffPost

Titular: Ya se sabe la fecha en la que Putin va a atacar a los países de la OTAN (ejemplo: EEUU, lo que causaría una guerra mundial, o España, donde estamos).

Realidad: Hay un tío que dice que el "crecimiento de las fuerzas armadas rusas podría causar una amenaza teórica hacia finales de la década". Vamos, que no es inminente y que es teórico, ole por el titular.

Veredicto: Se tergiversa dando por hecho algo grave para alarmar


Ejemplo 4

Medio: El Nacional de Cataluña

Titular: Parece que la princesa Letizia la ha liado parda en Auschwitz, un escándalo. Da la impresión de que ha profanado tumbas o ha lanzado algún mensaje antisemita...

Realidad: Se fue antes de tiempo sin despedirse, vamos, un escándalo brutal. 

Veredicto: Se omiten datos para alentar el cotilleo.


Ejemplo 5


 Medio: Autónomos y Emprendedores

Titular: Los autónomos cesan su actividad, media España al paro, la Seguridad Social deniega a los autónomos el serlo, o algo así.

Realidad: Lo que se está negando es cobrar el paro al hacer un cese de actividad.

Veredicto: Se omiten datos para llamar al cotilleo.


Ejemplo 6

Medio:  OkDiario

Titular: Se adelanta el cambio de hora, lo que significa que va a ser antes y no sabemos cuándo, así que hay que pinchar. 

Realidad: Lo que se adelanta es la hora, no el cambio. Titular que busca engañar.

Veredicto: Se busca engañar al usuario diciendo una mentira y que pinche.


Ejemplo 7


Medio: El Periódico de Aragón

Titular: Una famosa presentadora se despide y deja un hueco enorme

Realidad: Lo que se ha "despedido" es su primera década en el programa, no la presentadora en sí, que mañana volverá como siempre. Lo del "hueco enorme" simplemente es mentir.

Veredicto: Se tergiversa el titular para animar a pinchar

 

Ejemplo 8

 

Medio: AndalucíaInforma

Titular: El salario de un profesor de secundaria es increíble (no sabemos si para bien o para mal).

Realidad: El salario puede ir en un rango enorme, desde 1300 euros al mes, hasta 5000 o así, por lo que indica la noticia, no tengo claro qué es lo sorprendente.

Veredicto: Añade la típica coletilla viral "muchos no lo creen" para que los usuarios piquen y pinchen. Otras son los "no creerás lo que pasa después", "el increíble xxxx" o "las redes arden con xxxxx".

 

 

Mi conclusión es que estos medios y muchos más se dedican a publicar titulares engañosos en los que ocultan datos y tergiversan el lenguaje para parecer lo que no son. Luego al entrar en las noticias se comprueba la mentira y pierden toda su credibilidad, no para estas noticias que ya de por sí parecen trolas virales, sino para el resto de sus "supuestamente serias" noticias.  Más que "Errores-Prensa" debería ponerla en una categoría "MalaPrensa".


 -----------------------------------------------------------------------

PC: No "fumé" nada. 4 días sin fumar. Plancha de 47 segundos 

 

Categoría del Post: Naturaleza

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Citas Lapidarias, Com.Audiovisual, Creaciones ajenas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, Feminismo malo, General, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Mirando la vida,  Personajes, Personal, Podcasts, Química, Surrealismo, Tutoriales