09 febrero, 2025

Reseñando sobre la comunicación no verbal

Dado que estamos en estos 28 días, 28 categorías, hoy vamos a hablar de la comunicación no verbal, como aportación a la categoría de Comunicación Audiovisual, en la que voy a plantear una reseña del libro "La comunicación no verbal", de Flora Davis, hecho por un humano y sin IA. Vamos a ello:

 --------------------------------

En esta obra la autora nos habla de la comunicación no verbal y de cómo los seres humanos no sólo utilizamos las palabras para comunicarnos, sino que de forma consciente o inconsciente, la postura y movimientos del cuerpo, los gestos, las miradas o las expresiones del rostro nos sirven para comunicar emociones e información a las personas que nos rodean.

Para documentar su trabajo, Flora Davis nos proporciona un sinfín de ejemplos de cómo el lenguaje no verbal está presente en nuestra vida diaria, y comenta las investigaciones en diferentes áreas de la psicología, antropología, etología, etc..., que versan sobre el tema. Estos estudios del lenguaje más allá de las palabras comenzaron en la primera mitad del siglo XX, pero no fue hasta la década de los 50 cuando empezaron a dar buenos resultados.


 

Para comenzar, Davis nos habla de la cinesis, que es la ciencia que estudia los movimientos corporales del ser humano, y cuyo padre sería el profesor Birdwhistell que pasó largos años estudiando a fondo cada gesto humano en sesiones experimentales donde grababa a personas en distintas situaciones, y luego estudiaba los vídeos fotograma a fotograma para tomar nota de cada movimiento realizado por ellos. Así, la autora dice que los movimientos corporales de las personas no tienen que ver con el sexo de forma innata, sino cultural, y que algunos de ellos sólo tendrían el fin de distinguir a los hombres de las mujeres.

Estudios realizados a mitad del siglo pasado demostraron que la mayoría de movimientos que realizamos son aprendidos y dependen de la cultura en la que cada hombre está inmerso, pero también podemos encontrar ciertas pautas de comportamiento común a todos, e incluso común entre seres humanos y primates. Así, podemos extraer que cuando una persona aprende una lengua, no sólo aprende a hablarla, sino que le puede ser muy útil aprender el lenguaje no verbal que suelen utilizar los hablantes de esa lengua, y su cultura subyacente. De hecho, la autora dice que “los especialistas en lenguaje deberán aprender quizá, junto con la gramática y el vocabulario de un idioma extranjero, su cinesis”.

Flora Davis también nos habla del galanteo y las actitudes que suelen tomar los hombres y las mujeres, estudiadas por la cinesis, y que nos pueden ayudar a saber si una persona se siente atraída por otra, está en actitud de cortejo, o simplemente nos escucha tranquilamente.

Los expertos parecen insistir en que las personas no tienen el aspecto físico con el que nacen, sino que lo van adquiriendo, y no sólo por la vestimenta o el corte de pelo. Se pone aquí el ejemplo de muchas parejas que llevan mucho tiempo juntos, y que parecen asemejarse (Flora Davis añade aquel dicho que decía que un dueño se acaba pareciendo a su perro).

En el libro también se comentan los experimentos realizados por Paul Ekman, que estudió las expresiones faciales descubriendo que, aunque también la cultura influye, existen expresiones comunes a todo el mundo. Las experiencias con bebés le dieron la clave para esta afirmación. Así, también se estudiaron los diferentes gestos que hacen las personas cuando están contentos, tristes, abrumados, o cuando están intentando engañar o persuadir a otros. En todo caso, Davis siempre encuentra algún ejemplo de cierta tribu india de los Estados Unidos que sin haber conocido nunca la civilización, comparte los mismos gestos que cualquier ciudadano norteamericano; y también el ejemplo de alguna investigación con chimpancés que también comparten ciertos elementos de ese código.

Respecto a los ojos y la forma de mirar, también se estudian las diferencias entre unas culturas y otras, e incluso entre hombres y mujeres. Además, según su personalidad, un individuo será capaz de mirar más fijamente o durante más tiempo a otro. Como curiosidad se nombra a Eckhard Hess, con sus investigaciones en “pupilometría”, que mostraban cómo la pupila de las personas puede servir para saber qué están sintiendo en un momento concreto, según sus contracciones o relajaciones.

La autora nos habla también de la forma de mover las manos, los ademanes (distintos entre hombres y mujeres, e incluso entre homosexuales y heterosexuales), la forma de gesticular más o menos, y la proximidad del cuerpo de dos interlocutores, que variará también según la cultura. Así, habrá partes del mundo donde sus individuos hablen a un metro de distancia y sin mover las manos, y otras, donde hablen a treinta centímetros. También depende del rango de cada una de las personas o de su edad. En todo caso, la postura de los cuerpos es muy importante y está muy estudiada: no será lo mismo una postura erguida que una encorvada, o unos brazos cruzados que unos abiertos y gesticulantes.

De acuerdo con los especialistas en cinesis, Flora Davis nos dice que: “el hombre baila continuamente al compás de su discurso”. Así, los investigadores encuentran cierto ritmo en las palabras, que el cuerpo, a través de todos sus movimientos, sigue de principio a fin, sea el patrón a seguir el que sea. De hecho, suponen que dos personas que conversan también seguirán cierto patrón en el movimiento de sus cuerpos, que tendrá sintonía común en el caso de que ambos estén de acuerdo, y diferirá en el caso de discrepancia.

 

                                                                                  Fuente imagen: Flickr
 

La autora nos habla también del olfato, no muy desarrollado en los seres humanos, pero que sirve para expresar también ciertas señales a los demás (aunque involuntariamente, claro), como por ejemplo con las feromonas. Todo derivado de nuestra naturaleza animal. Los olores tienen gran capacidad para hacernos despertar recuerdos, e incluso, los estudiosos hablan de que influyen en el contagio de emociones en las multitudes.

Respecto al tacto, podemos decir que es una de las formas de comunicar más directa y potente. Es la comunicación más cercana: la caricia, un suave toque, un golpe, etc... La autora comenta lo poco valorado que en la sociedad actual está el tacto, y en general los sentidos de proximidad (gusto, tacto y olfato). Dentro del tacto, podemos distinguir también esa interacción que hay entre un bebé y una madre, incluso antes de nacer, y donde también encontramos el ritmo anteriormente citado, ya sea en los latidos del corazón o hasta en sus propios movimientos corporales.

Finalmente, la autora nos habla de los códigos no verbales de los niños, que por su propio nivel de aprendizaje son muy importantes, ya que hasta que no tienen un par de años no son capaces de hacerse entender. Hasta entonces, no pueden más que llorar, hacer gestos y quizá emitir algunos sonidos incomprensibles para nosotros. Muchos de esos gestos, cómo no, semejantes a los que utilizan muchos primates, por lo que obviamente los científicos deducen que son innatos del ser humano.

Toda esta cantidad de signos, códigos, lenguajes o formas de comunicarse están presentes en los seres humanos y forman nuestro carácter, personalidad y nuestro modo de presentarnos y estar en público. Flora Davis apunta que aunque no se repare mucho en ellos y las palabras sean las auténticas reinas de la comunicación interpersonal, poco a poco los seres humanos vamos creyendo menos en ellas, por culpa de las mentiras y la propaganda a la que nos vemos sometidos por los medios de comunicación; así, Margaret Mead dice: “nos hemos desplazado a un periodo más visual, donde lo que se ve es más importante que lo que se lee y lo que se experimenta directamente tiene más valor que lo que se aprende de segunda mano”.

Las últimas palabras de la obra son un cantar a la belleza, al placer, a la armonía de todo este sinfín de ritmos, gestos y movimientos no verbales, que cuando aprendamos a comprender mejor nos ayudarán, según Davis, a “encontrar fuentes de placer, entendimiento y relaciones compartidas que en este momento sólo podemos presentir”.

 

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 9 días sin fumar. Plancha de 50 segundos 

 

Categoría del Post: Com.Audiovisual

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Creaciones ajenas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, Feminismo malo, General, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Mirando la vida,  Personajes, Personal, Química

 

No hay comentarios: