Causas de muerte antiguas, en Porcuna
Hace ya un lustro que publiqué otra entrada parecida que versó sobre las profesiones antiguas en Porcuna, y en esta voy a seguir mostrando algo más de la información extraida en mis incursiones por el Archivo Parroquial de Porcuna. En este caso va a ser una temática un poco más "negra", ya que voy a repasar las causas de los fallecimientos, pero datos e historia son al fin y al cabo. Nuevamente, la información más rica comienza a aparecer en las partidas de la primera primera mitad del siglo XIX. Son en muchos casos males que ahora reciben otro nombre o incluso puede que felizmente hayan dejado de provocar defunciones.
Así va este repaso, de nuevo sin pretensiones, recordando algunas de ellas, sobre todo las más curiosas o que puedan chocarnos ahora (y entiéndase que esto no es un blog sobre medicina, para concrecciones y exactitudes el Vademecum):
-Abotagamiento: Hinchazón general, posiblemente causada por la gota (tipo de artritis ocasionada por la acumulación de cristales de ácido úrico)
-Alferecía: Parálisis o epilepsia infantil, llamada en otras ocasiones Alferiche.
-Anasarca: Edema o acumulación de líquido en cavidades del cuerpo. También llamada Hidropesía, o cuando se producía en el cerebro Hidrocefalia.
-Apostemas: Absceso, forúnculo, hinchazón.
-Calenturas: aquí encontramos muchos tipos, como las gástricas, intermitentes, internas, malignas, perniciosas, pútridas, remitentes, nerviosas, etc... (cada una refiriéndose a un origen y a un curso diferente). Podríamos también encuadrar aquí a las "fiebres", que podían ser catarrales, difusas, dinámicas, infecciosas, intermitentes, mesentéricas, perniciosas, puerperales, pulmonares, purulentas o tifoideas.
-Carbunco: Enfermedad infecciosa causada por una bacteria, que en la piel no era grave pero sí en los pulmones. También se le llamaba Antrax.
-Caricia purulenta: Estaríamos hablando de una enfermedad de transmisión sexual, algún tipo de vulvovaginitis por lo que he visto en Google.
-Catarros: infección aguda, que no tenía por qué ser en las vías respiratorias. Por ejemplo encontramos catarro en la vejiga, bronquial, intestinal, pulmonar, y también los seniles, infantiles, pertinaces o sofocantes.
-Cólico miserere: Dolor abdominal muy intenso que solía identificarse con la apendicitis.
-Coqueluche: Tosferina, enfermedad causada por bacterias.
-Enfermedades infecciosas víricas y bacterianas en general: Muchas nos suenan a tiempos pasados o a lugares pobres, pero hace no demasiado ésos éramos nosotros, y nuestros antepasados morían de Disentería, cólera, escarlatina, malaria, paludismo, sífilis, tiña, etc...
-Epitelioma: Tumor.
-Erisipela gangrenosa: Infección cutánea causada por un estreptoco.
-Garrotillo: Difteria en la laringe que mata por asfixia, también se le denomina Crup.
-Influenza: Gripe. Es curioso pensar que en unos años alguien verá como curioso que aparezca "Covid" en la lista, irónico.
-Insulto: Enfermedad repentina que priva del conocimiento, y que se identificaría con el síndrome de Tourette, ya que suele ser habitual ese tipo de insultos en los que lo padecen.
-Lamparones: Tumor linfático en el cuello.
-Mal de San Lázaro: Curioso nombre que probablemente se trate de lepra.
-Marasmo: Enflaquecimiento senil.
-Melancolía: Depresión, por entonces no sabemos si tan habitual, pero hoy en día uno de los grandes males de nuestra sociedad.
-Perlesía: Parálisis o debilidad muscular con temblores. También llamado Aire o Aire perlático.
-Pujos: Obstrucción en la vejiga.
-Reblandecimiento cerebral: Causado por ictus, sangrado, etc. Podría ser en el estómago también.
-Septicemia: No es el nombre de una región europea, sino una infección generalizada.
-Tabardillo: Fiebre maligna posiblemente causada por tifus o insolación.
-Tabes: Consunción, extenuación, quizá causada por la sífilis.
-Tercianas: Calentura que repite al tercer día, probablemente causada por el paludismo (transmitido por un mosquito).
-Vicio escrupuloso: Una especie de trastorno obsesivo compulsivo.
-Zaratán: Cáncer de mama.
Y ya a modo de curiosidad, me gustaría citar brevemente algunos tipos de entierro de la época, que eran variados respecto al día de hoy y diversos según la clase social, cuando esto está hoy mucho más democratizado y se resumen en "tanatorio o casa" y "incineración o inhumación". Por ejemplo teníamos los de caridad (para gente sin recursos), los de estola (donde el cura llevaba esa banda de tela negra al cuello, con los dos extremos colgando casi hasta las rodillas), el llano y el solemne (de más dineros), los de 1, 2 ó 3 capas (según los curas que fueran en el entierro, y según el dinero empleado también) o los de 1ª, 2ª y 3ª clase. A los de 3 capas, habría que añadir la pompa y parada (ya para gente pudiente de verdad, en ocasiones nobles, que podían incluir varios curas, caballos y plañideras llorándote), y también los entierros con cruz y de universidad cuando se trataba de religiosos.
Y termino deseando que ojalá aquellas causas de muerte y muchas de las modernas queden desterradas para siempre en unos años, por los avances científicos, y que ojalá pronto, cada uno se muera cuando y donde quiera...
-----------------------------------------------------------------------
PC: 21 días sin fumar. Plancha de 78 segundos
Categoría del Post: Historia
Categorías pendientes: Breves, De la vieja Obulco, Deporte, Estadística, Lengua, Lugares, Mi parte friki
No hay comentarios:
Publicar un comentario