05 febrero, 2025

Cómo buscar tus antepasados, tutorial

No quiero ser juzgado estos 28 días, pero es eso, tienes que hacer un artículo de las 28 categorías de tu blog en 28 días, si tener nada preparado, así que estamos hablando de un trabajo improvisado, y no sabes de qué hablar. Para la etiqueta de los tutoriales se me ha ocurrido echar un ojo al primer post de esta categoría en la que explicaba cómo hacer un tutorial, y lo primero que dice es "Pensar en algo que sepáis hacer y al menos una persona en el mundo no", así que como esto ya lo he hecho y habrá gente que no, os cuento cómo.

Se te ocurre que quieres buscar tus antepasados, conocer tus orígenes, saber más sobre los familiares que te precedieron, ¿quieres que te diga los pasos a seguir? Venga, vamos a ello. 


Paso 1- Lista de elaboración propia:

Lo primero es plantearte qué sabes y luego preguntar a los más mayores de la familia, abuelos, bisabuelos, tíos o tíos abuelos, a ver hasta dónde recuerdan.

A partir de ahí aconsejo hacer una pequeña lista con los antepasados que conoces, ordenándolo por generaciones: padres (suelen ser 2), abuelos (son 4, el padre y la madre de tu padre y el padre y la madre de tu madre), bisabuelos (son 8, el padre y la madre de tus 4 abuelos) e incluso tatarabuelos (son 16, el padre y la madre de tus bisabuelos). 

Lo habitual es conocer a tus padres, a tus 4 abuelos y seguramente a uno o dos bisabuelas, probablemente las maternas, porque es frecuente que los maridos sean mayores que las mujeres.

Intentamos poner nombre y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, e incluso la fecha de la boda si la sabemos.

Este paso es prescindible, pero nos ayudará a motivarnos para seguir, pues es muy probable que nos dé a conocer y recordar historias familiares, hechos anecdóticos y en definitiva nos haga querer saber más.

Si tenemos suerte de que todos sean del mismo pueblo, estupendo, y si no, la cosa se complica y multiplica, porque habrá que repetir los pasos siguientes, uno por cada pueblo.


 

Paso 2 - Registro Civil:

Vamos al Registro Civil del pueblo (suelen estar en el Ayuntamiento o el Juzgado de Paz) y pedimos encarecidamente que nos confeccionen una lista con los antepasados de nuestros padres nacidos después de 1870-71, lo que seguro que está registrado por ley en este registro. 

No van a hacerlo en el momento porque no suelen estar bien informatizados estos lugares, pero en unos cuantos días (y según las ganas de trabajar y la carga que tengan) podemos tenerlo. Es muy probable que ahí aparezcan hasta los tatarabuelos de nuestros padres (que sumando ambos son 32 antepasados nuestros), por lo que con sea esa información podemos remontarnos y conseguir los nombres de personas nacidas a primeros del siglo XIX.  

 

Paso 3 - Archivo Parroquial: 

Con esa información nos tenemos que ir ahora al Archivo Parroquial de cada lugar de nacimiento para buscar. Si nos dejan buscar en los libros, genial, porque es ir a las partidas de bautismos y buscarlas, o a las partidas de matrimonios, y si no, tendremos que pedir que lo hagan por nosotros (a veces, pagando). 

Aunque podemos buscar bautismos (nos aparecerán los padres y abuelos), a veces es más sencillo buscar por matrimonios, porque es más fácil que haya varios "Juan García", pero "Juan García casado con Paula Gómez" en ciertas fechas habrá muchos menos. Una dificultad habitual es que no todos tienen índices o están ordenados alfabéticamente por nombre, no por apellido.

Los archivos parroquiales suelen tener información que llega hasta el siglo XVI (salvo pérdidas del archivo, la mayoría en la Guerra Civil española), por lo que quién sabe cuántas generaciones podremos conseguir.

En muchas ocasiones el Archivo Parroquial está en la Parroquia del pueblo (o en una de las Parroquias de barrio, en las ciudades), pero en ciertos casos parte del archivo está almacenado en el Obispado de la diócesis (algunas diócesis tienen dado orden de archivar lo más antiguo de un siglo en el Obispado, donde es más sencillo tener un sistema de almacenado, seguridad y conservación de los mismos). Aparte, hay bastantes archivos parroquiales que están digitalizados en la web FamilySearch. 


 Paso 4 - Documentaciones Varias:

Tenemos por ejemplo los Archivos Diocesanos, que suelen ser de acceso libre (hay que pedir cita o permiso), y que habitualmente están situados en las catedrales y poseen expedientes matrimoniales, que eran más amplios que las partidas matrimoniales y solían hacerse cuando había un parentesco entre los contrayentes o alguno de ellos no era natural del lugar donde se celebraba la boda, y eran documentos mucho más amplios que una partida matrimonial, incluyendo en muchos casos varias páginas e incluso árboles genealógicos de los contrayentes).

También están los Protocolos Notariales, que son el conjunto de documentos generados por los notarios a lo largo de los años, y de los que principalmente podemos extraer los testamentos o las dotes para casarse, y que suelen estar en los Archivos Históricos Provinciales (y ordenados o clasificados por notario y fecha, no por usuario, lo que dificulta mucho las cosas).

Por otro lado, es importante conocer si existen Padrones del municipio o conseguir el Catastro de Ensenada, que entre 1751 y 1753 fue un recuento poblacional realizado casa por casa, en el que por fuerza aparecían todos los cabezas de familia de la época (y por tanto, si teníamos un antepasado en ese momento, debería aparecer). Una buena fuente es la web de FamilySearch, donde podemos acceder libremente a los Catastros de muchos pueblos, aunque también existen muchos trabajos que han tratado de volcar la información de un pueblo en concreto a formato libro, lo que nos evita tener que leer esa escritura antigua que a veces no es fácil descifrar.

Por supuesto, en los casos más antiguos tenemos las ejecutorias de hidalguía, donde una persona intentaba demostrar su condición de hidalgo mediante entrevistas con otros conciudadanos que confirmaban esa condición, y la muestra de un árbol genealógico que conectara con sus antepasados hidalgos). Eran muy habituales hace varios siglos, aunque también existieron hasta hace unos doscientos años, y si tenemos suerte de dar con algún antepasado hidalgo, eso hará que en su ejecutoria encontremos bastantes generaciones más, al aparecer su árbol.

 

5- Otros documentos más antiguos:

Por ejemplo, en algunos pueblos, sobre todo del Sur, existen los libros de apeos y repartimientos, donde aparece la lista de los repobladores llegados después de la reconquista. También podemos tener listas de hermanos y visitas a las cofradías religiosas o por ejemplo las ordenanzas municipales. Además, en webs como el portal PARES aparecen muchos documentos antiguos de las Chancillerías de Valladolid o Granada, o el Archivo de Simancas, en el que también podríamos encontrar algo de nuestros antepasados más ancianos.

 

6- Ordenar la información:

Cuando tenemos sólo unos cuantos antepasados es fácil de hacer, se ponen en un folio y ya está, pero si vamos creciendo conviene usar algún programa de ordenador. 

Para los inicios o para árboles pequeños podemos ir tirando con el Excel o Access, que son suficientes, pero sí que para árboles mucho más grandes suele ser habitual introducir los datos en algún programa genealógico o página web genealógica, que no voy a dar publicidad a ninguna en concreto (aunque yo tengo unos catorce mil registros y me apaño sin problemas con un Access, lo que pasa que no tengo la posibilidad de exportar los árboles de forma gráfica, claro, pero tampoco la he necesitado nunca).

Por supuesto, hay que tener en cuenta la teoría, como el tema de los números Sosa, que explico un poco al final de este post sobre uno de mis antepasados, y que nos ayudan a localizar fácilmente generaciones cuando el árbol crece.

 

7- Detalles de experiencia a tener en cuenta:

A veces viene bien que te expliquen determinados detalles de experiencia para resolver ciertas dudas,  como que no es raro que alguien sea padre con 60 años, que hombres y sobre todo mujeres se casaran con menos de 18, que haya un matrimonio el mismo día entre dos hermanos y dos hermanas, que durante varias generaciones se mantenga el mismo nombre-apellido, que muchas veces las personas en su bautizo aparecieran con el apellido del padre, pero en la boda con el de la madre (sobre todo las mujeres hasta el siglo XVIII), que no siempre aparecía la procedencia de una persona aunque no fuera vecino del pueblo donde se ha celebrado la boda o tenido un hijo, que a veces no había padres por ser huérfanos o dejados en un convento o incluso rizando el rizo, que podían ser "sobrinos" (y por tanto seguramente "hijos") de un cura. Otro día hablamos de las abreviaturas y lo difícil que es leer la letra conforme vamos hacia atrás (llegando en el siglo XVI a la indescifrable sin un poco de entrenamiento "escritura procesal").


Conclusión:

Con todo ello seguramente podamos construir un impresionante árbol genealógico, que quién sabe si no puede tener decenas de generaciones y miles de personas distintas incluidas, quién sabe, aunque es trabajo de bastantes años, y muy típico para hacer en las vacaciones o estando jubilado. 

En cualquier caso es gratificante y os recomiendo hacerlo (con más o menos profundidad, eso sí, ya tener un árbol de más de 50 personas es algo que poca gente posee). Pero sí os diría que no hemos de tratarlo como una colección de antepasados sin más, sino que hay que intentar ir más allá en sus historias, investigándolas; o en los lugares de los que procedían, visitándolos; sacándole un poco más de partido a todas esas fechas y nombres que son más nuestros de lo que pensamos. 

 

 -----------------------------------------------------------------------

PC: 5 días sin fumar. Plancha de 40 segundos (menos, no sé si por fiebre)

 

Categoría del Post: Tutoriales

Categorías pendientes: Breves, Causas Justas, Citas Lapidarias, Com.Audiovisual, Creaciones ajenas, Creaciones-Reflexiones, De la vieja Obulco, Deporte, Elige es con ge, Estadística, Feminismo malo, General, Historia, Lengua, Lo Mejor, Lugares, Mi parte friki, Mirando la vida,  Personajes, Personal, Podcasts, Química, Surrealismo 

 

2 comentarios:

Felipe Romero Salas dijo...

Muy interesante Javier. Me resulta muy interesante. Tomo nota

Javi dijo...

Me alegro de que te lo parezca. Para cualquier consulta/duda aparte sabes que me puedes contactar y gustosamente intentaré ayudarte.